Estudios de costos o efectividad de entrega domiciliaria de fármacos en el Hospital Regional Dr. Juan Noé Crevani de Arica

Cargando...
Miniatura
Fecha
2022
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En este estudio se evaluó la relación de costo-efectividad para la continuidad de la estrategia de gestión territorial de fármacos en el área de influencia del Hospital Regional Dr. Juan Noé Crevani de la Región de Arica y Parinacota, como estrategia independiente de la existencia de la Pandemia COVID-19. Se da a conocer el estudio de la realidad de la entrega de fármacos del Hospital Regional de Arica y Parinacota, hospital de referencia, tanto para la atención cerrada como para la atención ambulatoria de especialidad para la totalidad de las personas beneficiarias de la Red. La importancia de evaluar la costo-efectividad de la gestión territorial de fármacos con su respectiva aproximación de la medicación al paciente radica en la importancia de fortalecer la adherencia al tratamiento para la reducción de las consultas a las UEH, las complicaciones agudas y hospitalizaciones a causa de descompensación de patologías crónicas. Estas descompensaciones que terminan en hospitalización o las secuelas de eventos agudos han generado un gasto mayor para el estado y un impacto social importante. Esto último aumenta la carga financiera para el sistema de salud y las familias de los afectados por secuelas graves como los eventos cardio y cerebrovasculares (infarto agudo al miocardio o el accidente cerebrovascular), además de las asociadas a diabetes mellitus como la insuficiencia renal crónica (nefropatía diabética es la primera causa de hemodiálisis en Chile, según la División de Prevención y Control de Enfermedades, MINSAL. (s. f.).) y la retinopatía diabética que causa el 2,6% de la ceguera mundial, la neuropatía, micro y macroangiopatía diabética que se asocian a amputaciones de extremidades e incluso sepsis que pueden desencadenar la muerte del paciente (Goldstein, 2017). Material y método El método fue mediante la búsqueda de información asociada al costeo, para lo cual se detallarán los costos teóricos de una eventual complicación mayor de los pacientes bajo control de alto riesgo cardiovascular del programa, considerando en el cálculo los pesos medios mínimos y máximos de la base GRD del hospital de Arica disponibles en la base de datos de FONASA. Con estos pesos medios y el precio base del establecimiento se determina el potencial gasto en los próximos 10 años con un mínimo y un máximo teórico. En relación a la entrega de fármacos a domicilio, se consideran todos los costos asociados para realizar la entrega según lo informado por el Hospital Regional de Arica durante el tiempo de pandemia, incluyendo el recurso humano, traslado y arriendo de vehículos. Para evaluar la efectividad de la estrategia, se comparan los datos de los ingresos en el Hospital de la ciudad de Arica en la Unidad de Emergencia Hospitalaria (UEH) y las hospitalizaciones por motivo de descompensaciones de patologías durante los meses de enero a diciembre de 2020 (con pandemia) y los meses de enero a diciembre del año 2019 (sin pandemia), además de solicitar el número de personas que recibieron su tratamiento farmacológico por parte del hospital en esas mismas fechas. La información con respecto a los ingresos hospitalarios durante la primera ola de COVID19 en Chile se obtuvo a través de una solicitud escrita al portal de transparencia del hospital, en la solicitud sólo se pidió el número de pacientes por mes, por lo que no hay un tratamiento de datos personales ni sensibles de los pacientes de acuerdo a lo que exige la ley de derecho y deberes de los pacientes. Resultados Considerando que el total de pacientes clasificados como de alto riesgo cardiovascular en la ciudad de Arica para el año 2020 según el Registro Estadístico Mensual (REM) es de 12.863 pacientes se estima que en condiciones normales, es decir, con buena adherencia a tratamiento farmacológico, un 23,5% de los pacientes puede tener un evento cardio o cerebrovascular agudo en los próximos 10 años (Leal, 2007), lo anterior corresponde a 3.023 pacientes. Sin embargo, si este mismo grupo abandona su tratamiento farmacológico por distintas causas, el grupo de pacientes con eventos agudos se incrementa en un 6,1% y aumenta 3.806 casos. Esto significa que por abandono de tratamiento farmacológico, la incidencia de eventos agudos aumenta en 784 casos netos en 10 años, no hubo diferencias significativas en el número de pacientes que consultaron en UEH por descompensación entre un año pre pandemia y otro con pandemia. La entrega efectiva de medicamentos del 2020 es de aproximadamente un 96,5% respecto del año anterior. El costo anual de entrega de fármacos sin programa domiciliario es de 61.352,84 UF y con la estrategia de 66.554,49 UF. La diferencia que corresponde a la entrega de fármacos a domicilio es de 5.201,65 UF anual y 52.016,5 UF en 10 años. Recordando las estimaciones de eventos cardiovasculares graves y agudos como IAM y ACV en pacientes de alto riesgo cardiovascular que abandonan tratamiento farmacológico versus los que no lo abandonan (Leal, 2007), de un total de 12.863 pacientes bajo control con riesgo cardiovascular alto, podemos esperar que, por falta de continuidad de su terapia, 784 pacientes sufrirán un evento cardiovascular grave. Esto implicaría un costo incremental de atención en los próximos 10 años entre 48.921 UF y 146.764 UF (promedio de 97.842 UF) sólo por acciones de salud intrahospitalarias. Si se considera que el gasto incremental de farmacia por entrega de medicamentos a domicilio corresponde a 52.016,5 UF en 10 años, se puede señalar que el costo total de la estrategia es menor al costo promedio estimado de atención intrahospitalaria de las complicaciones de estos pacientes y que se traduce en un ahorro de 58,4 UF por cada paciente que se mantiene sin complicaciones graves. En consecuencia, el ICER asociado al tratamiento farmacológico a domicilio presentado previamente tiene un valor de -58,4 UF/paciente, por lo tanto, la elección de implementar el tratamiento farmacológico a domicilio resulta bastante directa, dado que la estrategia de entrega domiciliaria tiene menores costos y mayor efectividad.
Notas
Tesis (Magíster en Salud Pública)
Palabras clave
Medicamentos, Provisión y Distribución, Arica, Chile, Estudio de Factibilidad
Citación
DOI
Link a Vimeo