Condensador público
Cargando...
Archivos
Fecha
2020
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Estación Central presenta un incremento demográfico en los últimos 8 años provocados
principalmente por el desarrollo inmobiliario de la zona que ha incorporado
aproximadamente 40.000 nuevos residentes, siendo Villa Israel el principal destino. Este
barrio es conocido por albergar los denominados “Guetos verticales”, edificaciones que
generan una sobrecarga a infraestructuras, equipamientos y espacio público del territorio
por el aumento de la población. (Vicuña 2017).
Los efectos urbanos se evidencian en la disminución de áreas verdes por habitante , la
baja participación ciudadana y el limitado acceso a espacios públicos, como plazas y
parques, de los que da cuenta el Índice de Calidad de Vida Urbana y el Pladeco; ó el
déficit de infraestructuras de servicios comunitarios, determinado a través del estudio de
estándares de equipamiento MINVU. (Orellana 2017).
Considerando lo anterior y la escasez de predios disponibles en la zona, se propone
trabajar en base al modelo de “condensador urbano”: infraestructura multifuncional de
servicio comunitario, desarrollada verticalmente bajo la premisa de optimización de uso
del suelo en áreas metropolitanas. (Villac 2018).
Bajo un modelo de gestión mixto (MINVU + Privados), se busca generar un programa
que permita fortalecer y complementar equipamientos comunales de mayor concurrencia
en la zona de renovación urbana de la comuna.
Notas
Proyecto de Título Arquitecto
Palabras clave
Espacio Urbano, Chile, Estación Central