Gestión de eventos adversos y eventos centinela : análisis comparativo entre la Joint Commission y el Modelo de Acreditación Nacional

dc.contributor.advisorVidal, Carolina
dc.contributor.authorChávez Riveros, Daniela Camila
dc.contributor.authorCorbacho Moya, Andrés Eduardo
dc.contributor.authorFerreira Moncada, Loreto Andrea
dc.contributor.authorQuintanilla Sfeir, Miguel Ángel
dc.contributor.authorToro Carrasco, Fernando Javier
dc.contributor.editorInstituto de Salud Pública
dc.contributor.editorHarvard T.H. Chan School of Public Health.
dc.date.accessioned2024-12-30T19:30:40Z
dc.date.available2024-12-30T19:30:40Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionActividad Final de (Magíster en Salud Pública)
dc.description.abstractIntroducción: Un evento adverso corresponde a un daño generado a un paciente, relacionado con la atención sanitaria, que no corresponde a la evolución habitual del proceso. Por otro lado, un evento centinela es un suceso imprevisto que puede causar la muerte o graves daños físicos o psicológicos al usuario. Según la OMS, los eventos adversos en los centros sanitarios constituyen un problema grave de salud pública, ubicados entre las 10 principales causas de muerte y discapacidad en el mundo. Una adecuada gestión de ellos puede mejorar la calidad y seguridad del paciente durante el proceso de atención de salud. Objetivo: Comparar la gestión de eventos adversos y eventos centinela asociados a la atención cerrada de salud según la Joint Commission y el modelo de acreditación nacional. Metodología: Revisión narrativa de literatura enfocada en la gestión de eventos adversos y eventos centinela en ambos modelos, mediante búsqueda de documentación técnica y revisión de literatura en bases de datos “Epistemonikos” y “Pubmed”, realizada por dos revisores en forma independiente. Resultados: Las similitudes evidenciadas entre ambos modelos se relacionan con definición de tipos de eventos adversos y eventos centinela, existencia de un encargado del programa de seguridad, vías de notificación y protocolos para resolución de eventos, participación de los involucrados en el análisis, y emisión de documentos consolidados de todos los eventos. Por otro lado, las diferencias encontradas se relacionan con el mayor desarrollo de ejes críticos por parte de la Joint Commission, como el rol de liderazgo directivo, la inclusión de near-miss como elemento a evaluar, la gestión de riesgo transversal que incorpora búsqueda activa de situaciones de riesgo, el seguimiento de planes de mejora, la notificación no punitiva, informes y difusión de eventos, responsabilidad de staff médico y captación de data, elementos que contrastan con el modelo de acreditación nacional. Discusión y Conclusiones: Es posible constatar diferencias considerables respecto a la gestión de eventos adversos y eventos centinela entre ambos modelos de acreditación. En este contexto, es necesario actualizar la gestión de dichos eventos en la atención cerrada de nuestro sistema de salud y tomar medidas de mejora para contribuir a la seguridad del paciente, lo que constituye un pilar de la atención médica de calidad.
dc.identifier.urihttps://repositorio.unab.cl/handle/ria/62867
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectSeguridad
dc.subjectDel Paciente
dc.subjectCalidad de la Atención de Salud
dc.subjectModelos
dc.subjectAtención Médica
dc.subjectEstados Unidos
dc.subjectChile
dc.titleGestión de eventos adversos y eventos centinela : análisis comparativo entre la Joint Commission y el Modelo de Acreditación Nacional
dc.typeTesis
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a147412_Chavez_Riveros_D_Gestion_de_eventos_adversos_y_2023.pdf
Tamaño:
665.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: