Salud Bucodental en Población Escolar Urbana y Rural
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2013
Profesor/a GuĆa
Facultad/escuela
Idioma
es
TĆtulo de la revista
ISSN de la revista
TĆtulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La desigualdad que existe en la organización de la sociedad , hace que las
posibilidades de gozar de una buena salud y el modo de desarrollarse a lo largo de la
vida tengan una distribución heterogénea dentro de la misma, y en las distintas
sociedades. Las diferencias pueden observarse tanto en el nivel y en la calidad de la
escolaridad , la naturaleza y las condiciones de los empleos, asà como también el
entorno en que viven las personas. Y es que las caracterĆsticas del medio harĆ”n que
una población sea mÔs o menos vulnerable a la enfermedad. De forma general se
observa que quienes pertenecen a niveles socioeconómicos bajos y/o residen en zonas
ru rales tienen peor salud general que su contraparte perteneciente a niveles
socioeconómicos altos y/o que habita zonas urbanas, lo mismo ocurre con la salud
bucal.
Según el XVII CENSO de población realizado en el año 2002 en Chile, un 13,4%
de los habitantes reside en zonas rurales, y en cuanto a la población infantil, un 14,04%
de los niƱos entre 6 y 12 aƱos viven en condiciones de rural idad, en cuanto a esto es
relevante saber que al hablar de salud bucal , los estilos de vida juegan un rol
importante, estos se ven muy influenciados por factores sociales, y es que se observan
grandes diferencias según la condición urbano-rural , donde generalmente la ruralidad
se ve ligada a un mayor nivel de pobreza, menor nivel educacional y socioeconómico.
Es mĆ”s, segĆŗn los diagnósticos de salud bucal realizados en nuestro paĆs, los niƱos de
6 y 12 aƱos de zonas urbanas tienen 2 veces mayor posibilidad de tener su dentadura
sana que su contraparte rural.
Lo mencionado anteriormente hace pensar que aĆŗn existe inequidad, al menos
en lo referente a salud bucal , y es que los determinantes sociales inciden de forma
directa en la salud de las personas.
Es por esto que el estudio se basarĆ” en comparar y evaluar la salud bucal en
niños de 6 a 12 años pertenecientes a zonas rurales y urbanas de la V reg ión, midiendo
para este fin, la prevalencia de caries, el daƱo por caries a travĆ©s de los Ćndices ceod y
COPO, el estado de la salud periodontal , la presencia de anomalĆas dentomaxilares, asĆ
como tambiƩn la presencia de alteraciones adquiridas y congƩnitas de las mucosas de
la cavidad oral. Esto con el fin de analizar y comparar en niƱos de zonas rurales y
urbanas la salud bucal , y evaluar la relación entre ésta y los estilos de vida, el entorno
en el que viven y el nivel educacional.
Los resultados obtenidos en este estudio podrƔn utilizarse para evaluar en quƩ
Ć”rea deben enfocarse las polĆticas pĆŗblicas en materias de salud bucal en los sectores
mƔs vulnerables con el objetivo de lograr la equidad. Dentro de esto cabe mencionar
que probablemente la atención sanitaria no es lo mÔs importante a la hora de no
enfermar, sino que el mejorar la calidad de otros factores, como la vivienda, los
empleos y la educación, permitirĆan que las personas mejoren o mantengan su salud.
Notas
Tesis (Cirujano Dentista)
Palabras clave
Salud Bucal, Sistemas Sociales, Chile, Quinta Región de ValparaĆso, NiƱos, Zonas rurales, Zonas urbanas