Estandarización de la decorionación enzimática y mecánica en austrolebias nigripinnis como una nueva herramienta en la cuantificación de la mecánica celular
Cargando...
Archivos
Fecha
2019
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La especie Austrolebias nigripinnis ha emergido como un nuevo modelo de estudio en el campo de la mecánica celular, con el objetivo de comprender cómo las células responden a distintos estímulos mecánicos durante la migración celular, y cómo ellos modifican el comportamiento celular. Este fenómeno puede cuantificarse mediante el análisis de E-cadherina y Actina, ya que participan en el proceso regulatorio de las fuerzas mecánicas durante el desarrollo. El embrión de Austrolebias nigripinnis está delimitado por una envoltura acelular llamada corion, la cual representa una barrera efectiva para el embrión, sin embargo, en ambientes de laboratorio este tejido extraembrionario representa un obstáculo para la manipulación de los embriones. Debido a la complejidad para extraer el resistente corion que presenta Austrolebias Nigripinnis, su proceso de remoción consume gran cantidad de tiempo y la cantidad de embriones vivos resultantes es baja, por lo tanto, se requiere la adaptación de metodologías estandarizadas en otros modelos embrionarios, para remover el corion y utilizar todo el potencial de Austrolebias nigripinnis en el estudio de la señalización mecánica. En este estudio, se aplicaron dos protocolos de decorionación basados en el uso de enzimas Pronasa y Hatching (enzima de eclosión), además de la incorporación de un procedimiento de remoción mecánica del corion, con esto se evaluó su eficiencia sola o combinada aplicada a la digestión del corion para su posterior remoción, se evaluó la integridad morfológica del embrión centrándonos en cambios apreciables en el microscopio óptico. Con la enzima Pronasa se obtuvieron resultados exitosos, pero durante el proceso de fijación (post-decorionacion) los embriones manifestaron grandes cambios morfológicos. Paralelamente los estudios con enzima Hatching, no fueron reproducibles ya que los embriones resultaban destruidos en el proceso. Los embriones a los cuales se realizó la inmunofluorescencia se obtuvo inmunoreactividad positiva, pero en un contexto morfológico muy distinto al embrión sin decorionar. Se puede concluir que se deben realizar investigaciones centradas en cómo modificar el medio usado durante el proceso de decorionación, para así mantener las condiciones osmóticas similares a las condiciones brindadas por el corion y el fluido perivitelino, así como también en el uso de procedimientos de desinfección para aumentar la sobrevida de los embriones, además de evaluar otras opciones de agentes fijadores para obtener una mejor conservación de la integridad morfológica de los tejidos embrionarios.
En conclusión, se generó un protocolo estandarizado para la extracción del corion, el cual se proyecta como un paso primordial en la evaluación de la mecánica celular durante el desarrollo embrionario.
Notas
Tesis (Tecnólogo Médico)
Palabras clave
Enzimas, Corion, Peces, Investigaciones