Relatos en torno a la participaciĆ³n e inclusiĆ³n, en contexto de discapacidad
Cargando...
Archivos
Fecha
2021
Autores
Profesor/a GuĆa
Facultad/escuela
Idioma
es
TĆtulo de la revista
ISSN de la revista
TĆtulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
No es una realidad ajena, no es una realidad la cual no se vivencia, ĀæQuĆ© es la discapacidad?
SegĆŗn la organizaciĆ³n mundial de la salud, discapacidad āes una condiciĆ³n del ser humano
que, de forma general, abarca las deficiencias, limitaciones de actividad y restricciones de
participaciĆ³n de una persona: Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura
o funciĆ³n corporal.ā
Este aporte de visualizar la discapacidad desde el recurso y las capacidades, no es una
realidad ajena, la presente construcciĆ³n por quien suscribe tiene una mirada desde lo
personal, dado que tambiƩn presenta la misma realidad que muchas personas con
discapacidad, y que en algĆŗn momento de la vida evidencio la exclusiĆ³n por la sociedad por
sus pares.
Uno de los reglamentos mĆ”s importantes es, la ConvenciĆ³n Internacional de los Derechos
de las Personas con Discapacidad (2006), quien respalda e impulsa, como lo seƱala su primer
artĆculo; promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos
los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad,
conforme a su dignidad. Entre otros derechos fundamentales incluye: el derecho a vivir en
forma independiente y ser incluido en la comunidad; el derecho a la movilidad personal; el
derecho a la autonomĆa e independencia; a la salud; a la educaciĆ³n; derecho al empleo; a la
habilitaciĆ³n y rehabilitaciĆ³n; derecho a la participaciĆ³n en la vida polĆtica, pĆŗblica y cultural;
derecho a la recreaciĆ³n y la prĆ”ctica deportiva; a la igualdad y la no discriminaciĆ³n; y la
protecciĆ³n a grupos especialmente vulnerables, entre otros.
Como una forma de contextualizar el diseƱo de ParticipaciĆ³n e InclusiĆ³n de las personas con
discapacidad del Instituto TeletĆ³n Iquique, se realiza durante el periodo junio-julio-agosto
del presente aƱo, un pequeƱo taller con actividades para confeccionar un diagnĆ³stico
situacional, que considere la visiĆ³n de algunos actores.
La presente investigaciĆ³n, contiene en primer lugar, antecedentes generales obtenidos a
travƩs de transcripciones de participantes, realizados con usuarios y cuidadores que, para este
fin, fueron sometidas a un anƔlisis preliminar, con el objeto de obtener de manera resumida y directa, respuestas a las preguntas realizadas, sin establecer relaciones entre Ʃstas y/o
diferentes factores que pudieran influir en su apariciĆ³n. Los antecedentes proporcionados,
permiten visualizar diferencias entre las percepciones de los jĆ³venes y los tres cuidadores y
de estos entre sĆ, segĆŗn sus caracterĆsticas de diagnĆ³stico, etapa de desarrollo y grado de
compromiso funcional.
Cabe seƱalar, que dentro de desarrollo del proyecto de investigaciĆ³n que involucra el estudio
de las percepciones de los usuarios y cuidadores en esta materia, que completarĆ” esta
informaciĆ³n preliminar. TambiĆ©n trabajadores de TeletĆ³n, de algunas Ć”reas. Para ello se ha
considerado un anĆ”lisis unificado general, de la informaciĆ³n entregada por los participantes,
la que ha sido analizada y sistematizada para este fin.
AdemĆ”s de comprender cĆ³mo esta instituciĆ³n juega un papel importante en la rehabilitaciĆ³n
de cientos de niƱos, niƱas y adolescentes, el contenido que se presenta tambiƩn brinda
antecedentes relevantes para comprender la estructura del Instituto TeletĆ³n en Iquique, a
travĆ©s de Sociedad Pro Ayuda del NiƱo Lisiado, FundaciĆ³n TeletĆ³n y su familia en Chile.
Notas
Tesis (MagĆster en IntervenciĆ³n Socio-JurĆdica en Familia)
Palabras clave
Personas Discapacitadas, Aspectos Sociales, Chile, Iquique