Evidencia
Cargando...
Archivos
Fecha
2011
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En un mundo cada vez más violento, el consumo de signos de violencia visual o audiovisual es más común. Somos cada vez más resistentes a ellos o incluso reacios a imaginar lo que somos capaces de hacernos a nosotros mismos. Algunas personas harán lo que esté a su alcance para evitar que las conmuevan. Creo firmemente que el arte debe tener absoluta relación con lo que pasa en nuestras vidas y alrededor de ellas, a nuestra familia y amigos, o lo que sucede en nuestras ciudades. Es por esto que a través de experiencias familiares que me marcaron , la delincuencia que se vive en mi país, Venezuela, específicamente de secuestros de los que fueron víctimas familiares y amigos, fue que comencé a tratar el tema de la violencia, porque creo que el arte, como mencioné, no puede ser
indiferente a lo que pasa en nuestro mundo. De ahí en adelante comencé a tratar el tema de la violencia en el ramo Taller Integral 11, desde una perspectiva inofensiva, es decir, desde la sensación o sospecha de violencia. Las materialidades que utilizo son objetos cotidianos, consumibles, (fuera de su contexto de funcionamiento), que sin embargo, son usados realmente en actividades violentas como los secuestros. Por ejemplo el caso de la amarra plástica, usada para inmovilizar a las víctimas (como esposas). Este objeto específicamente tiene una carga emocional fuerte para mi, ya que fue usado en los casos que mencioné. Sontag, S. Ante el dolor de los demás. Editorial Santillana. Madrid 2004. Luego en el Seminario de Titulación exploré esta reflexión desde una perspectiva conceptual minimalista, despojando la obra de los excesos, llegando a la sencillez, el orden y la geometría rectilínea. Utilizo las características fundamentales del minimalismo en el aspecto formal de mi propuesta; como el carácter serial de la obra, la simpleza de sus formas, el uso de materiales prefabricados y una economía de lenguaje.
Sin embargo, mi propuesta está impregnada de conceptos, aspectos semiológicos, reflexiones sobre violencia, e investigaciones policíaco forenses que la distinguen y separan de lo mínimal, trasladándola a un terreno fusionado entre lo contemplativo y lo conceptual , entre la idea y el objeto y con una consciente carga emocional. Los materiales que utilizo, si bien son prefabricados, éstos han sido intervenidos, es decir, no expongo estos objetos como lo harían los artistas mínimal, sino que, con ellos construyo un signo que contiene y expresa las ideas y los
conceptos de la propuesta que presento.
Notas
Tesis (Licenciado en Artes Visuales)
Palabras clave
Violencia en Arte