El destino trágico de los comandantes en jefe del Ejército : Schneider, Prats y Pinochet

dc.contributor.authorEscobar, Rosa María.
dc.contributor.editorFacultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones
dc.date.accessioned2024-10-04T14:25:09Z
dc.date.available2024-10-04T14:25:09Z
dc.date.issued2000
dc.descriptionTesis ( Licenciado en Periodismo)
dc.description.abstractEl destino de los excomandantes en Jefe del Ejército, René Schneider, Carlos Prats, y Augusto Pinochet, ha sido trágico. René Schneider se hizo cargo del Ejército en un momento difícil. Trató de alejara la institución de las asonadas políticas, del clima ideológico y de la constante tensión de los sectores de la sociedad. Sostuvo una línea de apego a la Constitución y eso le costó la vida. Carlos Prats asumió luego de la muerte de Schneider. Tuvo que compartir funciones entre el Ejército y el gobierno. Salvador Allende lo llamó a formar parte de dos ministerios, y accedió con la esperanza de solucionar desde ahí una crisis que era transversal para la sociedad. Se alejó del Ejército, se fue sin el apoyo de sus camaradas de armas y, luego, murió asesinado fuera de las fronteras. El general Augusto Pinochet Ugarte fue nombrado comandante en Jefe del Ejército en agosto de1973, reemplazando a Carlos Prats, cargo que ocupó hasta marzo de 1998. Con 65 años en la Institución, fue el militar más antiguo del mundo, pero su vida no estuvo marcada por la actividad tradicional de un hombre de armas. Augusto Pinochet se destacó esencialmente por haber encabezado un gobierno militar que asumió el 11 de septiembre de 1973 Juego de un golpe de Estado. No existe una regularidad, una relación causa-efecto que se pueda establecer entre ellos, su muerte física o de imagen y el cargo que les correspondió desempeñar, pero en sus destinos hay algo más que una simple coincidencia o casualidad. En un período, los tres ex-comandantes en Jefe del Ejército ejercieron dentro de los límites de la Constitución de 1925, que establecía que las Fuerzas Armadas son instituciones profesionales, jerarquizadas, disciplinadas, obedientes y no deliberantes, al mismo tiempo que son actores relevantes en la vida política del país. Una tensión manejada en parte por Schneider y Prats, precepto que Pinochet resuelve tácticamente el 11 de septiembre de 1973, rompiendo el eje doctrinario de sus antecesores. El inconsciente, la memoria de los chilenos, los une, relaciona y compara. El destino trágico de uno, Je abre paso al siguiente. Uno sucederá al otro hasta en la muerte, lo que cada uno de ellos hizo o dejó de hacer influyó y sigue influyendo en el otro, en el Ejército y en el país
dc.identifier.urihttps://repositorio.unab.cl/handle/ria/61000
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectChile
dc.subjectPolítica y Gobierno
dc.subjecty1973
dc.titleEl destino trágico de los comandantes en jefe del Ejército : Schneider, Prats y Pinochet
dc.typeTesis
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a34055_Escobar,_R__Herranz _P_El_destino_trágico_de_los_2000_tesis.pdf
Tamaño:
119.49 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: