Complejo de cis-rutenio (II): 4,4′-dietanoato-2,2′-bipiridina 32+ como potencial biomarcador en raíces y semillas de Arabidopsis thaliana
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2023
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El complejo de rutenio II: 4,4′-dietanoato-2,2′-bipiridina 3
2+ (cis-Ru (II)) es un complejo
metálico de gran importancia en estudios biológicos debido a sus diversas aplicaciones,
destacando su uso como agente anticancerígeno y fotosensibilizador. Es un compuesto
muy fácil de utilizar ya que es capaz de formar complejos en diferentes estados de oxidación
y a su vez, tiene una alta selectividad. Estudios en células humanas y de animal que no
cuentan con una pared celular han demostrado que los complejos metálicos funcionan bien
como biomarcadores luminiscentes capaces de unirse a células de interés y producir
sondas luminiscentes que pueden ser observadas mediante microscopia de
epifluorescencia. Sin embargo, cuando se utilizan células que presentan pared celular, se
dificulta la captación e internalización de este tipo de marcadores; para esto se han utilizado
diferentes ligandos auxiliares que al unirse a estos complejos permiten atravesar la pared
celular como es el caso de las bacterias y levaduras; en donde dependiendo del auxiliar
utilizado pueden marcar pared celular o núcleo. El complejo cis-Ru (II) podría ser utilizado
en experimentos futuros como biomarcador de células vegetales que contienen pared
celular formada principalmente por celulosa; para poder establecer esto, el objetivo general
de este trabajo es evaluar si el complejo cis-Ru (II) permite el marcaje del núcleo celular en
células vegetales que contienen pared celular, específicamente en semillas y raíces de
Arabidopsis thaliana. Para esto se utilizó el complejo de cis-Ru (II) (N, N) 3
2+, donde N, N es
un ligando dinitrógeno derivado de 2,2′-bipiridina. En primer lugar, se probaron diferentes
condiciones a partir de 3 parámetros que fueron: las concentraciones del complejo, los
tiempos de incubación con este y los diferentes días de desarrollo de las plantas utilizadas;
y a partir de los datos obtenidos se estableció un protocolo de trabajo que fue utilizado tanto
para las raíces como para las semillas. Se estableció que la mejor concentración fue de
0.40 mM, el mejor tiempo de incubación fueron 2 días y en el caso de los días de desarrollo
5 días fue el mejor resultado. En ambos experimentos (raíces y semillas) se pudo observar
que el complejo cis-Ru (II) era capaz de unirse a las células vegetales, sin embargo, este
se unía a la pared celular y no al núcleo como se esperaba. En este estudio, pudimos
establecer que este complejo es capaz de unirse a la pared celular, pero faltan estudios
para determinar si se une específicamente a la pared celular o si no logra ingresar al núcleo
debido a la composición de la pared celular vegetal que protege a las plantas como A.
thaliana.
Notas
Memoria de título (Ingeniero en Biotecnología)
Palabras clave
Marcadores Biológicos, Rutenio, Arabidopsis Thaliana.