Plan de emergencia y evacuación vertical en caso de tsunami para estudiantes inclusivos, del Programa de Habilidades Laborales, Universidad Andrés Bello, sede Viña del mar

dc.contributor.advisorLlanos Pizarro, José Antonio
dc.contributor.authorRiveros Arancibia, Eric Danilo
dc.contributor.editorFacultad de Ingeniería
dc.date.accessioned2022-10-28T15:42:46Z
dc.date.available2022-10-28T15:42:46Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionMemoria (Ingeniero en Seguridad y Prevención de Riesgos)es
dc.description.abstractA lo largo de su historia, el ser humano ha desarrollado su vida en un determinado territorio, interactuando así con el medio natural que lo rodea, el cual le proporciona los recursos para su desarrollo. Pero en el marco de esta interacción, las personas se ven afectadas por la dinámica y accionar de este medio que debido a la ocurrencia de fenómenos naturales como terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas e inundaciones, entre otros, puede ser muy inestable. De esta forma, las sociedades han puesto grandes esfuerzos en las respuestas en casos de desastres de origen natural, práctica que, según sea el caso, se ha conocido como defensa civil, asistencia de emergencia, respuesta y socorro en caso de desastres, protección civil o ayuda humanitaria. Sin embargo, durante las últimas décadas, se ha observado una tendencia a escala mundial de aumento de las pérdidas provocadas por los desastres, por lo que cada vez se hace más relevante la aplicación de estrategias de protección que puedan contribuir a salvar vidas y proteger bienes y recursos (EIRD, 2004). Producto de lo anterior, se establecieron una serie de normas que imponen a los Estados firmantes un compromiso político y jurídico, como también el entendimiento público, el conocimiento científico y una planificación del desarrollo, entre otros (EIRD, 2007). Para ello, es necesario que los países conformen plataformas nacionales de reducción del riesgo de desastres, las cuales deben estar alineadas con las plataformas regionales que aúnan a todos los países de un mismo continente, y con la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres, la que está conformada por 168 países signatarios del Marco de Acción de Hyogo. De esta manera, y tomando en consideración la vulnerabilidad que presenta nuestro territorio ante los desastres, se estableció la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, cuya primera misión fue la formulación de la Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, instrumento fundamental para lograr una plena incorporación de la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) en todos los sectores del país...es
dc.identifier.urihttps://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/24538
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectPersonas discapacitadases
dc.subjectEdificioses
dc.subjectTsunamises
dc.subjectMedidas de Seguridades
dc.subjectChilees
dc.subjectViña del Mares
dc.titlePlan de emergencia y evacuación vertical en caso de tsunami para estudiantes inclusivos, del Programa de Habilidades Laborales, Universidad Andrés Bello, sede Viña del mares
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a139111_Riveros_E_Plan_de_emergencia_y_evacuación.pdf
Tamaño:
8.71 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: