Transformación Industrial en Magallanes: 1906-1914. Un análisis desde la estadística y la historiografía regional
Cargando...
Archivos
Fecha
2012
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
A partir de 1880 la región magallánica vivió un periodo de torna del espacio territorial para la
producción económica, protagonizado por el negocio de la crianza ovina, modelo productivo desarrollado
e imitado de la colonia inglesa en las islas Falkland donde se había consolidado exitosamente. Como las
condiciones geográficas entre la isla y el continente eran similares. No tardaría en ser tomado por los
pioneros para su implementación en la Patagonia. La iniciativa la tomaría el gobernador de Magallanes
Diego Dublé con la adquisición de 300 ovinos de la colonia inglesa, los cuales serían vendidos al inglés
arraigado en Punta Arenas, Enrique Reynard el cual gracias a las negociaciones alcanzadas con el
gobernador logra la concesión de toda la isla Isabel para la crianza de estos animales. Un año después los
resultados fueron del todo exitoso, lo que en vista de los demás pioneros un nuevo rubro se había abierto,
por lo que se inició una especie de desesperación por la adquisición de tierras para el desarrollo de esta
actividad. Así fue que los terrenos más cercanos y a medida que se iban acabando las tierras más alejadas
de Punta Arenas terminaron siendo concesionados; desde la bahía de San Gregorio en el noreste, hasta las
tierras aledañas al seno Skyring y el seno Otway en el oeste. Este proceso apenas duro cuatro años, para
luego terminar por acabarse las tierras más cercanas para tal actividad. Es aquí donde se inicia la nueva
fase de expansión colonizadora de las pampas al interior del continente, diferente a la anterior etapa ya
que a partir de ahora se iniciaría el proceso de consolidación del gran latifundio magallánico, esto
producto de más del medio millón de hectáreas concesionadas, las cuales se dividieron en lotes de entre
20.000 a 30.000 hectáreas, dando comienzo a la creación de la estancia magallánica.
Notas
Tesis (Licenciatura en Historia)
Palabras clave
Descubrimiento y Exploraciones, Economía, Aspectos Políticos