Ecologías resistentes

Cargando...
Miniatura
Fecha
2020
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Valparaíso y su evidente lucha por entrar en un avance tecnológico y económico ha necesitado transformar su imaginario, cambiar sus bordes por espacios de producción masiva de salida y recibimiento de mercancías extranjeras que permiten aspirar a un crecimiento económico. Esta actividad trae inherentemente una serie de desplazamientos, en los que las actividades más antiguas que no logran reinventarse tienen una obsolecencia programada frente a las nuevas maneras de producir. Ecologías Resistentes es un proyecto que desde un análisis sociopolítico, ontológico y espacial busca dar cuenta de las transformaciones y dinámicas micropolíticas de las prácticas colectivas de los oficios del borde costero de la bahía de Valparaíso, post modelo de puerto logístico altamente neoliberalizado desde el año 2002, y que actualmente mantiene a las caletas pesqueras aún existentes en un proceso de incertidumbre respecto a su permanencia. Para comprender el origen de la colectividad que ha permitido a estas caletas como construcciones sociales seguir permaneciendo frente a diferentes procesos políticos, económicos y sociales se plantea un ejercicio de análisis taxonómico de como las relaciones sociales y prácticas colectivas se han desarrollado en torno a una serie de objetos que construyen identidad y que son las piezas fundamentales para construir un relato ontológico del lugar. Objetos que son el soporte fundamental de las relaciones sociales de las caletas y en muchos casos comprenden una extensión del cuerpo de trabajo, generadores de la materia principal del quehacer de un pescador. Objetos en su mayoría autoconstruídos, siguen lógicas similares en las diferentes caletas pesqueras y representan los modos de producción y de encuentros entre quienes trabajan en ellas. ¿Pueden estos objetos ser la matriz de la producción colectiva y de un mecanismo de persistencia?. La búsqueda por responder esta pregunta vuelca este proceso investigativo y proyectual, proponiendo como ejercicio crítico y pedagógico el re-descubrimiento de las relaciones entre el sujeto y el objeto que construyen identidad y que operan con y desde la memoria del lugar, pero también identificando estos elementos con el tiempo, es decir, la relación temporal es una construcción afectiva que va generando arraigo. MEMORIA-TIEMPO-MATERIA. El ejercicio crítico del proyecto propone una serie de dispositivos o infraestructuras de subjetividad que crean enlaces, espacios de reconocimiento, cooperación, alianza y restauran o crean una nueva relación temporal (sujeto-objeto-espacio), como mecanismos de fuerza y de resistencia frente a los contextos de conflictos políticos, económicos y sociales. Buscan también generar espacios de reconocimiento entre las caletas pesqueras y la ciudadanía por sobre la actividad misma de la pesca, una construcción de micropolíticas autónomas, capaces de generar comunidad desde la identidad y desde una estructura multiescalar.
Notas
Memoria Proyecto de Título Arquitecto
Palabras clave
Caletas de Pescadores, Chile, Valparaíso
Citación
DOI
Link a Vimeo