Una herramienta fundamental para determinar niveles de capital de trabajo eficiente en pequeñas y medianas empresas

Cargando...
Miniatura
Fecha
2007
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Aguirre Sabada, en "Fundamentos de Economía y Administración Empresariales", define Capital de Trabajo como la línea de defensa que posee toda empresa frente a una disminución de sus ventas. En la actualidad el capital de trabajo es un tema de gran importancia, especialmente para las pequeñas y medianas empresas ya que muchas veces su mala administración genera un déficit en sus flujos financieros, lo cual conlleva a que la empresa no pueda cumplir con sus obligaciones de corto plazo y además, si esto se vuelve un circulo vicioso conducirá directamente a la quiebra de la empresa. En el caso de las pequeña y mediana empresas, los pasivos circulantes son la principal fuente de financiamiento externo. Sin embargo, muchas de estas empresas simplemente no tienen acceso a los mercados de capital a más largo plazo o si lo tienen la tasa de interés exigida es muy alta debido al alto riesgo que muchas Instituciones Financieras consideran que este tipo de empresas poseen debido a la asimetría de información existente en el mercado. Hoy en día, el Capital de Trabajo se utiliza para evaluar la liquidez de la empresa. Este concepto se basa de que en cuanto mayor sea el margen en el que los activos de una empresa cubren sus obligaciones a corto plazo (pasivos a corto plazo), tanta más capacidad de pago generará para pagar sus deudas en el momento de su vencimiento. Esta expectativa se basa en la creencia de que los activos circulantes son fuentes de entradas de efectivo en tanto que los pasivos son fuentes de desembolso de efectivo. En la mayoría de las empresas los ingresos o entradas, y los desembolsos o salidas de dinero en efectivo no se encuentran sincronizadas; por ello es necesario contar con cierto nivel de Capital de Trabajo. Las salidas de efectivo resultantes de pasivos a corto plazo son hasta cierto punto impredecibles, la misma predictibilidad se aplica a los documentos y pasivos acumulados por pagar. Entre más predecibles sean las entradas a caja, tanto menos Capital de Trabajo requerirá una empresa. Las empresas con entradas de efectivo más inciertas deben mantener niveles de activo circulante adecuados para cubrir los pasivos a corto plazo. Dado que la mayoría de las empresas no pueden hacer coincidir las recepciones de dinero con los desembolsos de éste, son necesarias las fuentes de entradas que superen a los desembolsos, de lo cual se desprende nuestra hipótesis fundamental que platea "Si e] consumidor altera el tiempo estipulado para cancelar sus obligaciones con la empresa, esto afectará, la cadena de pago a proveedores y por ende el capital de trabajo requerido, afectando directamente la generación de riqueza de la organización". En este estudio se quiere tratar el tema de Capital de Trabajo como un concepto clave por lo tanto nuestro objetivo de estudio se centrará específicamente en poder determinar las variaciones máximas que pueden experimentar las cuentas de efectivo que son generadas por consumidores y proveedores, de tal forma de mantener un nivel óptimo de capital de trabajo para la permanecía de una empresa en el mercado. Además se quiere recalcar la importancia de las proyecciones de los flujos de caja futura para lograr un nivel de capital de trabajo eficiente, aplicados a una empresa pequeña de la V región.
Notas
Tesis (Ingeniero Comercial, Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas)
Palabras clave
Capital de Trabajo, Pequeñas Empresas, Empresas, Finanzas, Chile
Citación
DOI
Link a Vimeo