Estudio retrospectivo en cirugías de injertos óseos con colocación de implantes en la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello

Cargando...
Miniatura
Fecha
2015
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello (Chile)
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La pérdida de piezas dentales por diversos motivos y la historia de enfermedad Periodontal de los pacientes desencadenan un proceso de reabsorción ósea progresivo y crónico de la cresta alveolar (1, 2, 3). La reducción de las dimensiones óseas de los maxilares, causan múltiples dificultades para el rehabilitador y el paciente, pues empeora las condiciones para la confección y uso de elementos protésicos, y deja insatisfechas las expectativas estéticas de este, afectando su autoimagen y dificultándose sus capacidades de socialización. (1, 3, 4) Los Implantes dentales, al ser dispositivos fabricados con un material que posee múltiples propiedades biológicas favorables, el Titanio (Ti), permite un fenómeno conocido como Oseointegración que fue definido por Bränemark como la unión directa entre el hueso organizado y la superficie de un implante en función (5) y que se redefine por Albrektsson en 2014 como un encapsulamiento oseo sin vitalidad ni irrigación, semejante a una reacción de cuerpo extraño en el tejido oseo que demarca y aísla al implante del hueso vital y en equilibrio biomecánico (6). Esta particularidad permite rehabilitar de forma exitosa y satisfactoria a los pacientes, logrando altos niveles de estética, predictibilidad y longevidad. (7, 8,9) Aun así, hay casos donde se ve comprometido el uso de estos aditamentos, pues el tejido remanente es insuficiente para su correcta colocación, estabilidad y no logra por otro lado los resultados estéticos y funcionales que el paciente espera (10,11). Para compensar esta falta de tejidos, se ha aceptado ampliamente el uso de Biomateriales para realizar procedimientos de Recuperación de las dimensiones de los 8 Tejidos Óseos y Blandos a partir de distintas técnicas regenerativas, las cuales permiten alcanzar altos estándares de estética y mejoran la predictibilidad de la rehabilitación del paciente (8, 11, 12, 13). En este estudio, compararemos el uso de estos Biomateriales de injertos para procedimientos de colocación de implantes, con el fin de definir cual opción terapéutica tiene un comportamiento más conveniente para los pacientes, evitando riesgos de efectos indeseados, acortando los tiempos quirúrgicos y obteniendo los mejores resultados a largo plazo. Se reevaluaran 100 pacientes que fueron operados entre los años 2007 y 2012, que fueron sometidos a procedimientos de injertos e implantes para determinar que técnica se comporta mejor a 5 años.
Notas
Tesis (Cirujano Dentista)
Palabras clave
Injertos, Implantes Dentales
Citación
DOI
Link a Vimeo