Papiloma Virus y Cáncer Oral

dc.contributor.advisorEsguep Sarah, Alfredo
dc.contributor.authorLivacic Sagredo, María Paz
dc.contributor.editorFacultad de Odontología
dc.date.accessioned2017-10-31T13:31:43Z
dc.date.available2017-10-31T13:31:43Z
dc.date.issued2013
dc.descriptionTesis (Cirujano Dentista)es_CL
dc.description.abstractEl Virus del Papiloma Humano (VPH) constituye la infección por transmisión sexual más frecuente del mundo, de tal manera que virtualmente todo individuo sexualmente activo estará expuesto en algún momento de su vida a este Virus, se calcula que el 85% de la población adulta seria portador del Virus Papiloma Humano, sin necesidad de ser detectada algún tipo de lesión. El Virus Papiloma Humano (VPH) es un Virus de tipo ADN, perteneciente a la familia de los Papovavirus, y que además presenta distintos subtipos dependiendo de su conformación genómica, es así como se pueden encontrar en la actualidad más de 120 subtipos de Virus. De estos diferentes subtipos de VPH, aproximadamente 24 infectan de forma específica la Mucosa Oral y Genital. En la Cavidad Oral, las entidades clínicas que contienen uno o más de los subtipos del VPH son el Papiloma (VPH 6 y 11), Verruga Vulgar (VHP 2 y 4) y el Condiloma Acuminado (VPH 6 y 11). Existen además ciertos subtipos del VPH, denominados de Alto Riesgo Oncogénico, han sido fuertemente asociados con algunas lesiones epiteliales hiperplásicas , displásicas y neoplásicas, estos subtipos son los VPH 16 y 18. La mayor Prevalencia nivel mundial del Virus Papiloma Humano de Alto Riesgo Oncogénico, se encuentra en África y Latino América. El VPH tipo 16 es el más frecuentemente identificado a nivel mundial. Por otra parte en relación con Centro y Sur América, se ha reportado una mayor identificación de los tipos 33, 39 y 59. (59) El rol oncogénico que tendría el Virus Papiloma Humano, se ha propuesto desde el año 1976 por Zur Hausen, estableciendo desde ese momento el rol etiológico que tendría este Virus en el Cáncer Cervical. Ahora en relación con el Cáncer de Cabeza y Cuello, este rol fue propuesto por primera vez por Syrjanen et al. en 1983 , lo cual fue confirmado por varios autores basados en evidencias tales como: Característica epiteliotrópica del VPH, Semejanza morfológica entre el Epitelio orofaringeo y el epitelio genital y el Rol etiológico que tiene el Virus Papiloma Humano en el Cáncer Cervical. Debido a que el Virus Papiloma Humano, se considera como una de las enfermedades por transmisión sexual mas comunes en todo el mundo y además presenta características oncogénicas, que pueden relacionarse con la aparición de lesiones orales maligas, se ha propuesto realizar una revisión bibliográfica actualizada referente al Virus Papiloma Humano y su rol etiológico en el desarrollo de Cáncer Oral.es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/4510
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes_CL
dc.subjectResearch Subject Categories::ODONTOLOGYes_CL
dc.titlePapiloma Virus y Cáncer Orales_CL
dc.typeTesises_CL
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a106214_Livacic_M_Papiloma_Virus_y_Cancer_Oral_2013.pdf
Tamaño:
17.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: