Estudio estadístico de la población mayor de 65 años, beneficiarios del sistema de salud de las Fuerzas Armadas de Chile, pertenecientes al departamento de patología del policlínico de oftalmología del Hospital Naval Almirante Nef, que desencadenaron baja visión y ceguera legal entre enero 2010 a junio 2014
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2014
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera Baja Visión a
pacientes con una Agudeza Visual (AV) entre 0.3 y 0.05 y/o con un Campo Visual (CV)
inferior a 20°, la ceguera se considera aquella visión menor de 0,05 y el término de
Ceguera Legal considera aquella visión menor a 0,1 o que independientemente de que
su visión sea mejor, tenga un CV inferior a 10°. Para estos conceptos se considera el
mejor ojo y con la mejor corrección.
Las principales causas de baja visión y ceguera asociadas a la edad,
pueden ser: Cataratas, Degeneración macular, Retinopatía diabética, Miopía magna,
Glaucoma, entre otras. Como consecuencia de estas patologías es preciso incorporar la
rehabilitación visual (en los casos que se estimen convenientes), para la obtención del
máximo aprovechamiento del resto visual, potenciando la autonomía personal y su
integración social.
La organización de la Salud en Chile está a cargo del Sistema Nacional de
Servicios de Salud (SNSS) mientras que, existen entidades con una organización
independiente que tienen sus propios beneficios de Salud como el Sistema de Salud de
las Fuerzas Armadas y de Orden.
El objetivo principal de este estudio es analizar la presencia de baja visión y
ceguera en pacientes mayores de 65 años, beneficiarios del sistema de salud de las
Fuerzas Armada de Chile (Hospital Naval Almirante Nef), en el período comprendido
entre Enero del 2010 hasta Junio del 2014, para su inserción en programas de
rehabilitación visual.
Se realizó un estudio estadístico de la población mayor a 65 años con un "n"
muestra! de 318 pacientes para una población total de 1.600 pacientes de ambos
sexos, con un nivel de confianza del 95%.
En la población analizada según su AV, existe un 12% del total de pacientes
mayores a 65 años que presentan baja visión, cuya principal causa fue catarata con una prevalencia de un 42%. Existe un 1% del total de pacientes mayores a 65 años que
presentan ceguera, cuya principal causa fue glaucoma. Por último, hay un 87% y un
70% de pacientes estudiados con baja visión que según AV y CV respectivamente, no
pertenece a un programa de rehabilitación visual.
Finalmente a partir de la investigación se concluye que, existen muy pocos
estudios a nivel nacional acerca de la prevalencia de baja visión, ceguera y ceguera
legal, que permitan estimar la realidad de la discapacidad visual. Por lo que, los datos
que se obtuvieron de la población estudiada, no posibilitan hacer un parangón preciso.
Cabe la necesidad para futuras investigaciones abarcar una gran red hospitalaria para
dar un mayor sustento a los datos, así considerar la importancia de implementar planes
y estrategias de rehabilitación visual que cubra las necesidades de la población, con el
fin de que puedan optar a una mejor calidad de vida.
Notas
Tesis (Tecnólogo Médico, Especialidad en Oftalmología)
Palabras clave
Trastornos de la Visión, Ancianos, Ceguera, Rehabilitación