La lucha del Colegio de Periodistas de Chile en pro de la libertad de difundir noticias y opiniones: algunos casos emblemáticos
Loading...
Date
1999
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
item.page.dc.rights
item.page.dc.rights
Abstract
La importancia de la libertad de expresión en una sociedad democrática radica en el
derecho de los individuos a opinar e informar, así como también a estar informados y, de esta
forma, cada uno de ellos puede elaborar sus opiniones respecto a múltiples aspectos de la
realidad.
El resguardo de esta facultad constituye una problemática social ante la cual surgen
organizaciones que intentan hacerla valer a razón de sus percepciones frente al tema. Una de ellas son los colegios de periodistas.
La Orden chilena se constituye en uno de los tutelares de la defensa de la libertad de expresión y una dimensión particular de ella: la libertad de prensa. La libertad de expresión
posee, a su vez, otras extensiones, las que pueden resumirse en la libertad de recabar y recibir información, libertad interna de prensa, libertad de fundar medios de comunicación, de
contratar servicios de noticias y de dar difusión pública.
En algunas sociedades existen múltiples mecanismos tendientes a restringir informaciones. Estos pueden provenir tanto del exterior -limitaciones dadas por poderes del
Estado y las leyes, o por poderes fácticos, a las que denominamos censura manifiesta-, como
desde el interior del sujeto. Algunos impedimentos provenientes del exterior son ciertas
disposiciones legales que atraviesan la historia de Chile y que han sido aplicadas en numerosas
oportunidades.
El presente estudio describe y analiza el accionar del Colegio de Periodistas en tomo a
casos emblemáticos de atentados a la libertad de difundir informaciones y opiniones mediante
procedimientos formales (legales) cometidos en el país durante la vida de la organización.
El interés por realizar este trabajo nace a partir de la observación de un Colegio de
Periodistas con presencia débil en el imaginario de los aspirantes a esta profesión. Quisimos
representar el rol histórico que ha jugado esta organización a través de la descripción y
caracterización de las acciones emprendidas por la Orden en tomo a casos emblemáticos en
que se ha censurado, por la vía formal, la difusión de una información u opinión. Trabajamos
con los sucesos protagonizados por el general Roberto Viaux, en 1969; la requisición y
posterior incineración de la revista Ercilla, en 1976; la suspensión por dos semanas de la
revista Hoy, en 1979; las medidas restrictivas aplicadas por el Gobierno de la época en el
marco del Estado de Sitio de finales de 1984 y principios de 1985; y la requisición de "El libro
negro de la Justicia chilena", en 1999.
La importancia del presente estudio deriva de la convicción de que el ejercicio del
periodismo requiere condiciones mínimas que resguarden el derecho a informar. Estas
expectativas se ven mal aspectadas cuando reparamos en una continuidad histórica: en cada época, aún cuando con frecuencia y potencia distinta, los gobiernos y/o poderes públicos han intentado limitar la libertad de prensa a través de múltiples mecanismos, unos más explícitos que otros.
La controversia entre la prensa -que lucha por lograr estados que posibiliten informar
sin censura previa- y estos poderes -que ven en las leyes fuentes para encausar la opinión o
limitar el acceso de la sociedad a la información- se refleja contundentemente a través del
quehacer de la organización que agrupa mayoritariamente a estos profesionales, lo que
responde positivamente al objetivo que justifica la existencia de ella: la lucha por la libertad de
expresión y de prensa.
item.page.dc.description
Tesis (Licenciatura en periodismo)
Keywords
Censura, Libertad de Expresión, Libertad de Información