Terapia en espejo como coadyuvante de la terapia convencional para la recuperación motora y funcional del pie hemiparético en personas con accidentes cerebro vascular crónico : Serie de casos

Cargando...
Miniatura
Fecha
2014
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La investigación tiene su origen en el ACV una de las enfermedades causante de mayor discapacidad en Chile y el mundo, siendo la hemiparesia una de las principales secuelas post ACV que trae consigo alteraciones en la función motora del pie y pérdida de la percepción sensorial del hemicuerpo afectado. Por lo anterior mencionado surge la inquietud de buscar una terapia complementaria de rehabilitación de pacientes que han sufrido un evento cerebro vascular, una terapia poco conocida “la Terapia Espejo (TE)”; encontrándose numerosos estudios en miembro superior con resultados favorables y estadísticamente significativos, con muy poca información acerca de los efectos en extremidades inferiores (EE-II) de pacientes con ACV. Por ello, se justifica el interés de aplicar la TE en personas que han sufrido esta enfermedad, con el objetivo de determinar el efecto en la recuperación motora y funcional del pie hemiparético, de los pacientes con ACV pre y post aplicación del protocolo de ejercicios de TE. La terapia consiste en ocultar la extremidad inferior hemiparética con un espejo y realizar un acto motor con ambas extremidades inferiores, provocando un efecto visual de ver la extremidad menos afectada reflejada en él como si fuera la hemiparética. Esto, a nivel de corteza cerebral va generando activación de las neuronas en espejo (NE) visomotoras, contribuyendo así al reaprendizaje motor y neuroplasticidad cerebral. Si bien existen escasas publicaciones internacionales mostrando la TE como una alternativa complementaria en rehabilitación, no existe en nuestro país ni en Latinoamérica estudios referentes a la TE como alternativa terapéutica en extremidad inferior (pié); por lo que se hace necesario aportar al conocimiento de esta estrategia y evaluar su eventual aporte a la rehabilitación. El presente estudio se llevó a cabo en Clínica los Coihues, Santiago de Chile, institución dedicada exclusivamente a la neurorehabilitación. Todos los participantes presentaban diagnóstico de ACV crónico sin enfermedades asociadas, con rango de edades entre los 50 a 80 años de edad y que se encontraban en tratamiento kinésico convencional, los que cumplieron y calificaron según criterios de selección para poder ingresar al estudio. El tratamiento con TE consistió en 1 hora diaria de Lunes a Viernes durante 8 semanas. Se aplicó un protocolo de 3 ejercicios funcionales para el pie parético con énfasis en la dorsiflexión de tobillo, con una duración de 13 minutos cada uno sumando un total de 40 minutos. Para esto, previamente se preparó la extremidad afectada estimulando la sensibilidad, utilizando diferentes texturas para mejorar la sensibilidad y percepción de la extremidad, además de ejercicios de propiocepción con disco de freeman para influir en una sensación de movimiento normal. La preparación duraba 20 minutos; resultando un tiempo total de intervención de 1 hora diaria. Metodológicamente la investigación corresponde a un estudio descriptivo del tipo serie de casos de pre y post prueba sin grupo control, contiene una amplia recopilación bibliográfica y permitirá conocer más acerca de los efectos de la TE, por ello se invita a conocer los resultados y detalles de este estudio, que plantea ser una herramienta prometedora para los profesionales kinesiólogos y equipos multidisciplinarios ligados a la neurorehabilitación.
Notas
Tesis (Magíster en Neurorehabilitación)
Palabras clave
Accidente Cerebrovascular, Terapia Combinada, Aprendizaje Perceptivo-Motor
Citación
DOI
Link a Vimeo