Desarrollo de un tratamiento para episodios de segundas recurrencias de la infección causada por Clostridioides difficile en modelo murino

Cargando...
Miniatura
Fecha
2021
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Clostridioides difficile, es un bacilo Gram-positivo, anaerobio estricto y formador de endosporas causante de la infección por C. difficile (ICD). En la actualidad, el tratamiento de elección es la monoterapia con vancomicina o metronidazol, sin ser efectivo en todos los pacientes, ya que un 25 % puede presentar nuevamente los síntomas de la infección o recurrencia por C. difficile (ICD-R). A pesar de la aparición de nuevas terapias dirigidas a la ICD, estos tratamientos no consideran los mecanismos utilizados por las esporas para persistir en el epitelio intestinal. Debido a esto, en nuestro laboratorio se caracterizó que las recurrencias se deben a la capacidad de adhesión e internalización de las esporas en las células y que dicha internalización puede inhibirse con el uso de nistatina. En este sentido, se generó una formulación farmacológica, con distintos mecanismos de acción el cual mostró efectividad en un primer episodio de ICD-R, compuesto por nistatina (inhibidor de la endocitosis mediada por caveolina), taurocolato (germinador de la espora de C. difficile a célula vegetativa), vancomicina y ramoplanina (antibióticos). Basándonos en estos antecedentes, nos propusimos evaluar al formulado farmacológico en la germinación de esporas de C. difficile y su efecto como tratamiento de un segundo episodio de recurrencia (2º ICD-R) en modelo murino. En una primera instancia, evaluamos el formulado farmacológico in vitro, sugiriendo nuestros resultados, que la presencia de taurocolato, vancomicina y ramoplanina, no afectan ni positiva ni negativamente la germinación de las esporas. En una segunda instancia, caracterizamos el efecto del formulado farmacológico y su contribución en la reducción de los signos de una segunda recurrencia por C. difficile, generado por monoterapia con vancomicina. Para esto, evaluamos el formulado farmacológico en un modelo murino, partiendo de un número de 30 animales, de los cuales solo 15 cumplieron con los criterios de inclusión, esto puede explicarse por lo detallado por Chen et al, 2008, en donde se indica que a pesar de una exposición repetida a la infección, los animales pueden no desarrollar enfermedades recurrentes, sugiriendo que esto puede deberde a la adquisición de inmunidad, como se ha observado en seres humanos. Al evaluar la pérdida de peso en los animales, como resultado, observamos una significativa pérdida de peso durante la ICD e ICD-R. No obstante, aunque durante la 2º ICD-R ambos grupos de animales, tratados con vancomicina como control o tratados con el formulado farmacológico, no presentaron pérdida de peso, si presentaron otros síntomas referentes a la infección por C. difficile, como la diarrea, presencia de esporas en deposiciones y citotoxicidad en cultivo celular. Durante el inicio de la segunda recurrencia los síntomas fueron más leves en los animales tratados con el formulado farmacológico, respecto al control con vancomicina . Además, se detectó que un 100 % de los animales tratados con vancomicina presentaron diarrea (n=7/7), respecto a un 62 % de los animales tratados con el formulado farmacológico (n=5/8). Al evaluar la persistencia de las esporas en tejido colónico, los animales tratados con vancomicina presentaron cargas cercanas al límite de detección, siendo significativo en el colon medio, respecto a los tratados con el formulado farmacológico. No obstante, ambos grupos de animales presentaron citotoxicidad en el contenido cecal, característico de la cepa ribotipo 027. En conclusión, aunque son necesarias mayores evaluaciones, este trabajo nos permite sugerir que la administración de una terapia que combina diferentes mecanismos de acción, podría utilizarse como tratamiento alternativo a las monoterapias actuales, para tratar episodios de recurrencia por infección con cepas hipervirulentas de C. difficile.
Notas
Tesis (Magíster en Biotecnología y Ciencias de la Vida)
Esta Tesis se realizó en el espacio del grupo Microbiota-Host Interactions and Clostridia Research Group, Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad Nacional Andrés Bello, y fue financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF ID|10038).
Palabras clave
Clostridium Difficile, Tratamiento
Citación
DOI
Link a Vimeo