Este ítem es privado
Conflictos en 1916: La Huelga de los Lancheros y Cargadores del Puerto de Iquique
Cargando...
Archivos
Fecha
2009
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El jueves 4 de mayo de 1916, el diario "El Tarapacá" de Iquique publica: "Una
huelga produce el lock- out". El día 20 de abril, los lancheros de la compañía Buchanan
Jones y Cía. habrían solicitado la salida del capataz Carlos Cossa; petición que aludía a
los abusos cometidos por dicho funcionario en contra de los obreros. La empresa se
negó a cumplir dicha solicitud, es por eso que siete días más tarde, los cargadores del
puerto, también se declaran en huelga, como una demostración solidaria con sus
compañeros lancheros. En respuesta la empresa declara el lock - out, cerrando sus
puertas para los trabajadores en rebeldía.
Desde un comienzo, las autoridades comienzan a mediar en este conflicto, y
ambas partes son llamadas a negociar en la gobernación marítima, a solicitud del
Gobernador Astudillo, además, el Intendente de la provincia Don Recaredo Amengual
oficiaría de mediador en este conflicto.
Más tarde, numerosas compañías comienzan a plegarse al movimiento de
trabajadores del puerto, dentro de las cuales cabe destacar: Gibbs. y Cía., Gildemeister
y Cía. , Locket. , entre otras.
A pesar de estar organizados sindicalmente, en un comienzo los objetivos de la
huelga no son muy claros, y la única solicitud concreta es la salida del capataz Carlos
Cossa.
De esta manera, y ante la falta de soluciones concretas que dejaran a ambos
sectores satisfechos, el periodo de inactividad laboral se fue extendiendo.
Pero poco a poco, en la medida que la falta de recursos comienza a afectar a los
trabajadores, estos generan niveles de organización cada vez mayores, a través de
diversos meeting y la publicación de panfletos, que ahondaran la idea de establecer la
huelga general como medio de presión hacia las autoridades. Con esto, por fin los
trabajadores establecen objetivos claros para su movimiento, dirigidos al aumento de
los salarios, la disminución de las jornadas de trabajo y la lucha por evitar los despidos
de aquellos trabajadores dirigentes del movimiento, lo que permitía vislumbrar una
pronta solución del conflicto, pues solo quedaba esperar la respuesta de las
contrapartes.
Es importante destacar el hecho de que en este periodo, el puerto de !quique
maneja las exportaciones más importantes del país; el salitre es el producto estructural
de la economía nacional, es por eso, que la paralización de la actividad genera tanta
preocupación entre las diversas autoridades de gobierno. Sin embargo, es de gran
importancia la forma en que se desarrolla dicho conflicto, pues hasta 1907 la acción de
la clase popular apuntaba a la acción directa y violenta, con el objeto de cambiar la
situación proletaria mediante esta vía, pero ante la falta de resultados positivos para los
trabajadores, estos adoptan nuevos mecanismos, como la organización y la utilización
de elementos de negociación pacífica, como por ejemplo, los tribunales de negociación
arbitral, lo que en definitiva logrará la obtención de resultados positivos para los
trabajadores, evitando de esta manera, la pérdida de vidas humanas....
Notas
Tesis (Pedagogía en Historia)
Palabras clave
Huelgas en Chile (Iquique), Historia Siglo 20., Trabajadores Portuarios