Efectos de la variabilidad ambiental asociada a la surgencia en la bahía de Tongoy sobre el crecimiento, calcificación y mortalidad del ostión del norte Argopecten purpuratus

dc.contributor.advisorRamajo, Laura
dc.contributor.advisorValladares, María
dc.contributor.authorSola Hidalgo, Camila Paz
dc.contributor.editorFacultad de Ciencias de la Vida
dc.contributor.editorEscuela de Biociencias
dc.date.accessioned2021-06-15T21:59:34Z
dc.date.available2021-06-15T21:59:34Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionTesis (Biólogo Marino)es
dc.descriptionLa presente tesis fue financiada directamente por la beca postdoctoral FONDECYT 3170156 adjudicada a la doctora Laura Ramajo y apoyada por el proyecto MINECON NC 120086 “Centro para el Estudio de Forzantes Múltiples sobre Sistemas Socio-Ecológicos Marinos” (MUSELS) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
dc.description.abstractLos sistemas costeros influenciados por eventos de surgencia son dinámicos y están expuestos a una alta variabilidad ambiental. El ascenso de aguas frías, hipóxicas, ácidas y ricas en nutrientes generado por los eventos de surgencia puede afectar el desempeño fisiológico de las especies que habitan estos sistemas. El ostión del norte (Argopecten purpuratus) es un molusco bivalvo de importancia comercial cultivado, principalmente, en la Bahía de Tongoy. Esta localidad se encuentra influenciada estacionalmente por el foco de surgencia de Punta Lengua de Vaca. A pesar de que A. purpuratus se ha descrito como una especie tolerante al estrés ambiental, no se ha determinado aún cómo la surgencia puede afectar el desempeño fisiológico del ostión, siendo particularmente significativo entender como el conjunto de variables oceanográficas asociadas a los eventos de surgencia impacta sobre rasgos que son importantes en términos comerciales. Se llevó a cabo el seguimiento de una línea de producción de ostión cultivado en la Bahía de Tongoy entre los años 2016 y 2018 para la estimación de las tasas de crecimiento, calcificación y mortalidad en relación con la variabilidad ambiental en términos de intensidad de surgencia. Nuestros resultados muestran que hay una diferencia tanto en el comportamiento de los parámetros ambientales como en las respuestas fisiológicas evaluadas entre las distintas temporadas de surgencia. Durante la intensa-surgencia se registraron menores tasas de crecimiento, y, mayores tasas de calcificación y mortalidad en comparación con las temporadas de no-surgencia. En adición se encuentran diferencias importantes entre los dos años de estudio, producto del fenómeno El Niño durante el 2016. Concluimos que la surgencia en Tongoy tiene efectos negativos sobre la fisiología del ostión. En términos productivos y frente a un escenario de intensificación de la surgencia, estos demorarían un tiempo mayor en alcanzar la talla comercial, generando a su vez conchas más gruesas.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/19117
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectSurgencia (Oceanografía)es
dc.subjectOstioneses
dc.subjectInvestigacioneses
dc.subjectChilees
dc.subjectTongoyes
dc.titleEfectos de la variabilidad ambiental asociada a la surgencia en la bahía de Tongoy sobre el crecimiento, calcificación y mortalidad del ostión del norte Argopecten purpuratuses
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a132255_Sola_C_Efectos_de_la_variabilidad_ambiental_2019_Tesis.pdf
Tamaño:
1.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: