Catedral 3152
Cargando...
Archivos
Fecha
2018
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Este trabajo reflexiona sobre la manera en que vivo y por ende la manera en que se habitan los espacios en los barrios populares de Santiago, los cuales han sido tomados por grandes edificaciones. Estos edificios han sido convertidos en ghettos verticales, espacios con la cantidad mínima de metros cuadrados para su habitabilidad, lo cual evidencia un problema aún mayor, el carácter mercantil de estos mismos.
Como ya mencioné mi intención al hablar de esto nunca fue hacer una crítica destructiva desde mi perspectiva de habitante de un departamento pequeño, sería imprudente considerar mi vivienda como precaria conociendo la situaciones de miles de campamentos y tomas a lo largo de Chile, pero sí me permito hablar desde mi experiencia de sujeto que ha visto cómo barrios que se caracterizaban por casas antiguas han sido expropiados de su identidad con el fin de servir a un propósito financiero. Este propósito tiene relación con la problemática de Santiago y de cualquier urbe con un foco neoliberal, almacenar la mayor cantidad de personas en el menor espacio posible en base a la lógica de un modelo rentable.
Es desde esta problemática que busco relacionarme con el espectador ya que comprendo que mi historia es parte de una aún más grande, que mi realidad la viven muchos otros. Abro mi casa y entorno más cercano para evidenciar desde una mirada reflexiva la manera en que habito mi espacio, exhibo también la promiscuidad de los sonidos debido a la vida en comunidad y la manera en que cada individuo vive dentro de esta urbe en crecimiento.
Notas
Memoria (Licenciado en Artes Visuales)
Palabras clave
Vivienda, Materiales Audiovisuales, Artistas Visuales, Formación Profesional