Fuentes de financiamiento del régimen municipal : análisis para una mayor autonomía
Loading...
Date
2008
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
item.page.dc.rights
item.page.dc.rights
Abstract
A medida que el hombre fue evolucionando a través del tiempo, se dio cuenta de
su necesidad de unirse a otros, para así poder desarrollarse en su vida cotidiana. Fue
así como lo hizo persiguiendo finalidades de ayuda mutua en las distintas actividades,
pero esta interrelación no estuvo exenta de fricciones, por lo que se hizo imperioso
crear un ente superior que coordine su acción, satisfaga sus necesidades comunes y
establezca las gestiones que permitan obtener óptimos resultados, para lo cual se
recurrió a la figura del Municipio. Éste surge para suplir las deficiencias que tenían los
hombres en su acción conjunta , y para poder ejercer este rol, debe contar con
recursos suficientes, no sólo en cantidad, sino en disponibilidad, esto es, libertad para
manejar esos recursos, de acuerdo a las necesidades que presente su comunidad.
La evolución de los Municipios en Chile, ha sido un reflejo del choque de dos
ideas, el centralismo heredado del régimen colonial español (Borbón), y
posteriormente de la introducción de un sistema de gobierno que se fundamentaba
en la figura de un presidente, y del deseo de los Municipios por efectuar un gobierno
más acorde a las realidades que se le presentaban y no, de acuerdo, a la imagen que
parecía tener el nivel central. Esta situación se reflejo en el manejo de sus recursos,
pues siempre dependieron del gobierno nacional. Esta situación se hizo patente en
todo el siglo pasado, ya que, no se promovió ninguna iniciativa descentralizadora,
salvo la Ley de la Comuna Autónoma de 1891, la que por primera vez definió
recursos propios del Municipio. Posteriormente otras leyes le atribuyeron más
facultades, pero eran compartidas en su mayoría por el gobierno central.
No fue sino hasta el D.L. 3.063 DE 1979, en que se incrementaron los recursos
de que podían disponer, al atribuirle el impuesto territorial, más otros adicionales y
en especial, la creación del Fondo Común Municipal, que junto a mejorar la
redistribución, así como el aumento de los recursos delegados administrados por él.
Pero este aumento no ha significado el fin de los problemas del Municipio, ni de los
administrativos, es así como se debe irnplementar nuevas vías de solución para los
problemas municipales.
item.page.dc.description
Tesis (Derecho)
Keywords
Derecho Municipal, Aspectos Económicos, Municipios, Gobierno y Administración