Notas en torno a la información privilegiada en el mercado de valores
Cargando...
Archivos
Fecha
2009
Autores
Profesor/a GuĆa
Facultad/escuela
Idioma
es
TĆtulo de la revista
ISSN de la revista
TĆtulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Durante el transcurso del aƱo 2009 a travĆ©s de los medios de comunicaciones, se nos advirtió de un contexto económico mundial complejo y de difĆcil entendimiento, aun para los expertos. Lo que se inició con la caĆda en los precios de las viviendas en Estados Unidos desencadenó la peor crisis financiera mundial desde la gran depresión de 1929, afectando tanto a los paĆses industrializados como a los emergentes. Diversos expertos de categorĆa mundial discuten acerca del origen, impacto, extensión, solución y fin de la crisis económica global ; no obstante lo cierto es que las economĆas mundiales, incluidas las emergentes, habĆan vivido un largo proceso de crecimiento y estabilidad, y se presumió que ese clima de desarrollo podĆa durar mucho tiempo mĆ”s.
Con respecto a la dirección que tomó la economĆa a partir del Ćŗltimo trimestre de 2008, nos preguntamos Āæhacia dónde Ćbamos? La respuesta no fue difĆcil de avizorar. VITIORJO CORBO, ex presidente del Banco Central de Chile, seƱaló en un informe preparado para el Centro de Estudios PĆŗblico2 -CEP- que la crisis financiera continuarĆ” su desarrollo y sus efectos en la economĆa real serĆ”n cada dĆa mĆ”s palpables
⢠Los efectos financieros y reales
de la crisis económica son mucho mayores que los inicialmente proyectados, la pérdida de
riqueza bursÔtil e inmobiliaria, a lo que se agregó en cada trimestre sucesivo con mÔs fuerza,
un alza del desempleo, daban cuenta de un panorama de intranquilidad y volatilidad de los
mercados, que se tradujo entre otras cosas en cesaciones de pago, insolvencias, declaratoria de
quiebras de entidades globales.
A diferencia de algunos polĆticos que intentan sacar rĆ©dito a la situación actual
abogando por una mayor regulación e intervención del Estado en la economĆa y
principalmente en los mercados financieros, lo cierto es que dichas medidas constituyen una
solución parcial ante los desafios venideros. Como bien lo demuestra la experiencia, no es
aconsejable un cambio abrupto de las normas que regulan los mercados, esto aumenta la
desconfianza de los inversionistas, amenaza los derechos de propiedad y genera inestabilidad
que atenta contra la seguridad jurĆdica, debido a que los cambios legislativos y regulatorios que
no provienen de una seria y ardua deliberación democrÔtica, o técnica, sino mÔs bien de las
contingencias inmediatas, ayudan a incrementar la sensación de incertidumbre general. El
verdadero desafĆo de hoy, por lo tanto, no es revivir difuntos proyectos polĆticos cuyo norte
era fortalecer la presencia y participación del aparato estatal en la economĆa, sino por el
contrario, devolver el dinamismo a la economĆa y la confianza en el sistema financiero,
pese a la altĆsima inseguridad jurĆdica, polĆtica, económica y social que ha generado la
coyuntura internacional...
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias JurĆdicas)
Palabras clave
Información Privilegiada (Derecho comercial), Chile, Crisis financiera mundial, Mercado de Valores