Jóvenes e iglesia católica

Cargando...
Miniatura
Fecha
1999
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Durante la infancia, las creencias proporcionadas por los padres y educadores son asimiladas con gran facilidad: es un periodo de gran dependencia física y psicológica y lo dictado por un superior se convierte en "ley". Existe casi un nulo cuestionamiento de las normas en todo orden de cosas. El niño sólo obedece, sin preguntarse si lo que hace está o no de acuerdo con sus propios pensamientos, pues sus progenitores, profesores y parientes guían sus conductas, convirtiéndose en verdaderos líderes de opinión y modelos a seguir. Sin embargo, cuando el niño empieza a crecer y a relacionarse con el mundo que lo rodea, percibe las cosas de forma diferente. El círculo de personas que lo rodeaba se amplía y recibe influencias de actores que antes le eran desconocidos y no tenían validez. Su forma de enfrentar el mundo vana, pues comienza a cuestionarse los distintos aspectos de la vida. Ya no se conforma de buenas a primeras con lo que le han impuesto, sino que busca su propia verdad. Este fenómeno, que en una primera instancia se desarrolla lentamente, se agudiza en la adolescencia, etapa en la que se logra percibir mayores conductas de rebeldía frente a cualquier obligación. Todos los ámbitos de la vida se ven afectados por dicho cambio: la forma de vestirse, la relación con los padres, la percepción del futuro académico y estudiantil, los valores y la religión. Es este último aspecto el que se relaciona directamente con nuestro estudio, pues cuando el niño pertenece a una familia católica, se hace parte de dicha religión por un proceso innato. El menor comienza a integrarse al catolicismo desde el momento en que los padres deciden bautizarlo. Luego, hace su Primera Comunión pensando en lo lindo de su fiesta, en los regalos que recibirá y en tener los santitos más bonitos, sin apenas tener conciencia que está asumiendo un gran compromiso con los católicos. Pero llega el momento de la Confirmación, y aunque algunos siguen pensando que es un ceremonial litúrgico más, otros se cuestionan si quieren o no formar parte de él. La razón está, en que en la edad en que se acostumbra hacer el sacramento de la Confirmación (entre los 16 y 19 años) el joven está en un reconocimiento del mundo. Todo puede tomar nuevas dimensiones, ya que la única percepción que vale es la suya. La de sus padres y educadores se convierten en indicativos o modelos de conducta que él de be decidir si seguir o no. La libertad de acción se perfila ante sus ojos como la más eficaz herramienta para enfrentar el futuro. El joven busca cosas nuevas que se ajusten a sus pensamientos. Las normas, mandatos y conductas obligadas representan para él un verdadero fastidio y coartan su comportamiento...
Notas
Tesis (Periodismo)
Palabras clave
Vida Religiosa de los Jóvenes, Catolicismo, Creencias culturales, Cuestionamiento religioso, Chile
Citación
DOI
Link a Vimeo