Análisis del patrón de susceptibilidad bacteriana de cepas aisladas de urocultivos según procedencia, en el Hospital San Pablo de Coquimbo y su red de consultorios
dc.contributor.advisor | Dorn Hidalgo, Lilian | |
dc.contributor.author | Cabrera Valencia, Mario | |
dc.contributor.author | Parra Berríos, Pablo | |
dc.contributor.author | Pérez Rojas, Ignacio | |
dc.contributor.author | Yañez Navarrete, Mario | |
dc.contributor.editor | Facultad de Medicina | |
dc.contributor.editor | Escuela de Tecnología Médica | |
dc.date.accessioned | 2023-01-09T18:30:46Z | |
dc.date.available | 2023-01-09T18:30:46Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.description | Tesis (Tecnólogo Médico, especialidad en Bioanálisis Clínico, Inmunohematología y Banco de Sangre) | es |
dc.description.abstract | La Infección de tracto urinario (ITU) es una de las patologías más estudiadas en el laboratorio de microbiología, un gran porcentaje de los urocultivos son positivos para bacterias, las que en la última década han generado una variada respuesta de resistencia a los antimicrobianos, siendo esto, evidenciado en los estudios de susceptibilidad. Dentro de este contexto, los mayores problemas de resistencia y manejo de los antimicrobianos son causados por Enterobacterias, entre las cuales se destacan: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis. Otro porcentaje lo agregan los bacilos Gram negativos no fermentadores, Pseudomona aeruginosa y Acinetobacter baumannii. Por último las cocáceas Gram positivas, tales como: Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticus, Staphylococcus aureus y Enterococcus spp. La resistencia a los antimicrobianos plantea una amenaza grave y cada vez mayor para la salud pública, la cual es un problema creciente a nivel mundial, que involucra cada día nuevas especies bacterianas y mecanismos de resistencia. La solución es poner en práctica programas de vigilancia, con el objetivo de prevenir, detectar y controlar oportunamente este problema, que pone en peligro la salud de las personas. En el Hospital San Pablo (HSP), la mayoría de los aislamientos en ITU, corresponden a E.coli con un 69.89% seguido de Enterococcus spp. (8,31%) y Klebsiella spp. (5,93%). El antimicrobiano que generó mayor resistencia resultó ser ampicilina (57,3%) seguido de cefalotina (47,8%). Por otra parte el más sensible fue gentamicina (86,8%), seguido por nitrofurantoina (84,6%) y ceftriaxona (89,4%) con 2687, 3004 y 2571 aislamientos respectivamente. El ambiente donde se produjo la mayor resistencia resultó ser el hospitalario, con un total de 826 aislamientos resistentes de los cuales representan en 63,8%. Por último, el lugar donde se presentó mayor sensibilidad fue en consultorios, específicamente en el área rural. | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/35930 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | es |
dc.subject | Salud Pública | es |
dc.subject | Urocultivo | es |
dc.subject | Susceptibilidad bacteriana | es |
dc.subject | Vigilancia y procedencia de infecciones bacterianas | es |
dc.title | Análisis del patrón de susceptibilidad bacteriana de cepas aisladas de urocultivos según procedencia, en el Hospital San Pablo de Coquimbo y su red de consultorios | es |
dc.type | Tesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- a85258_Cabrera_M_Analisis_del_patron_de_susceptibilidad_2012_Tesis.pdf
- Tamaño:
- 1.19 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: