Tratado Chile - Corea del Sur

dc.contributor.advisorUndurraga, Roberto
dc.contributor.authorPérez-Cotapos, Bernardita
dc.contributor.editorFacultad de Humanidades y Educación
dc.contributor.editorEscuela de Periodismo
dc.date.accessioned2017-11-17T19:03:20Z
dc.date.available2017-11-17T19:03:20Z
dc.date.issued2005
dc.descriptionTesis (Licenciado en Periodismo)es_CL
dc.description.abstractMuchos se preguntarán qué puede tener en común un país asiático tan lejano como Corea del Sur con Chile, pero la verdad es que ambos comparten más de algún aspecto: los dos fueron colonizados en algún momento de su historia, ambos tuvieron un largo gobierno autoritario militar en la segunda mitad del siglo pasado y ambas naciones tuvieron la experiencia de desarrollar una economía basada en la sustitución de importaciones antes de salir del subdesarrollo. Y lo más importante, ambos implementaron también un modelo económico neoliberal con fuerte énfasis en las exportaciones como motor de crecimiento económico. El pasado Foro de Cooperación Económica para el Asia-Pacífico (APEC), realizado en Santiago en noviembre de 2004, se transformó en el principal lugar de encuentro de líderes y funcionarios de gobierno de esta macro-región. En dicho foro, se lograron entendimientos en torno a la liberalización y facilitación del comercio y de la inversión; y la cooperación económica y técnica. En este contexto se enmarca el origen, desarrollo y conclusión del Tratado de Libre Comercio entre Chile y la República de Corea, siendo el resultado de los abiertos diálogos de APEC. Este Acuerdo es el primero de esta índole suscrito por Corea del Sur y el primero llevado a cabo entre una economía asiática y otra occidental, constituyéndose así en el primer acuerdo transpacífico. Entre los factores que confluyeron para que se suscribiera dicho Tratado, se encuentran la complementariedad de las industrias de ambos países, la coincidencia de políticas exteriores en cuanto a utilizar la estrategia de negociaciones de liberalización comercial en el marco de un regionalismo abierto, y la consistencia con las metas fijadas en Bogor, Indonesia, en la Cumbre de Líderes APEC de 1994. A través de este trabajo de investigación se darán a conocer los principales aspectos involucrados con la firma de este Tratado en el marco APEC, su importancia para Chile y cuáles han sido sus principales resultados, luego de un año de vigencia.es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/4650
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes_CL
dc.subjectTratados Comercialeses_CL
dc.subjectCorea del Sures_CL
dc.subjectChilees_CL
dc.titleTratado Chile - Corea del Sures_CL
dc.typeTesises_CL
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a56014_Perez_B_Tratado_Chile_Corea_del_Sur_2005.pdf
Tamaño:
40.65 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: