Aromaterapia y sus usos en la medicina complementaria : lugar de desarrollo Universidad Andrés Bello, Facultad de Medicina

dc.contributor.advisorRodríguez Díaz, Maite
dc.contributor.authorÓrdenes Guerra, Catalina Valeria
dc.contributor.editorFacultad de Medicina
dc.contributor.editorEscuela de Química y Farmacia
dc.date.accessioned2024-07-02T12:30:10Z
dc.date.available2024-07-02T12:30:10Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionAnteproyecto (Química Farmacéutica)
dc.description.abstractEl uso de la aromaterapia se remonta a épocas antiguas, donde fueron utilizadas diversas especies de plantas aromáticas asociadas a fines específicos como, por ejemplo, rituales religiosos, masajes y tratamientos medicinales. Hoy en día se ha observado que muchas personas prefieren métodos alternativos con el fin de evitar o complementar los tratamientos farmacológicos convencionales para aliviar diversos síntomas o patologías como el dolor, los trastornos del sueño, y en especial los trastornos mentales, como el estrés o la ansiedad, entre otros. Es debido a ello, que en este trabajo de seminario de título se llevó a cabo una actualización bibliográfica sobre la aromaterapia, abarcando los aceites esenciales más utilizados y sus principales beneficios. Se propuso como objetivo general realizar una actualización de la información sobre la Aromaterapia y sus usos en la medicina complementaria, describiendo los principios de la Aromaterapia, así como los compuestos bioactivos presentes en los aceites esenciales, sus acciones farmacológicas y sus posibles mecanismos de acción. Para desarrollar este trabajo, se utilizó la metodología de tipo revisión bibliográfica sistemática, en donde se indagó en la literatura y bases de datos, información sobre las principales plantas utilizadas en la Aromaterapia, como los son el árbol de té, la canela, el eucaliptus, la lavanda, la manzanilla, la menta, el romero, el limón y el ylang- ylang. La mayoría de estas especies son herbáceas, a partir de las cuales se obtiene un alto contenido de aceites esenciales, con una composición definida de metabolitos que representan a cada especie. De estos aceites podemos obtener grandes beneficios para el tratamiento de diversas sintomatologías. De manera general, los usos más comunes serían como sedantes, relajantes, antiestrés, antiespasmódicos, antimicrobianos, entre otros que se mencionan en el texto. En este seminario de título, se pudo distinguir los países en los cuales se incluye la aromaterapia y el uso de aceites esenciales, como un recurso aprobado por las instancias reguladores de salud, como es el caso de Argentina, México, entre otros países de Europa. Además, se logra constatar que a pesar de que la Aromaterapia es considerada parte de las medicinas complementaria en Chile, no existe un mayor control sobre la elaboración de los aceites esenciales o de sus usos en los pacientes. Cabe destacar que en la revisión realizada, ningún país posee un control específico de los aceites esenciales, sino que, de manera general, se incluyen dentro de los preparados naturales. Este trabajo permitió recopilar información relevante y actualizada, respecto a los usos de la Aromaterapia y destacamos la importancia de profundizar y avalar científicamente sus usos.
dc.identifier.urihttps://repositorio.unab.cl/handle/ria/58123
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectAromaterapia
dc.subjectMedicina Alternativa
dc.titleAromaterapia y sus usos en la medicina complementaria : lugar de desarrollo Universidad Andrés Bello, Facultad de Medicina
dc.typeTesis
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a145623_Ordenes_C_Aromaterapia_y_sus_usos_en_2022_tesis.pdf
Tamaño:
1.09 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: