Factores de riesgo en pacientes con xerostomía y su relación con hiposalivación
Cargando...
Archivos
Fecha
2014
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La saliva es un fluido biológico de composición compleja, que mantiene en
homeostasis la cavidad oral, tiene propiedades antimicrobianas y antifúngicas,
transporta enzimas digestivas y ayuda a la remineralización de las piezas dentarias y
mediante la lubricación de la mucosa oral colabora con funciones como el habla,
masticación y deglución, entre otras.
La xerostomía y la hiposalivación son dos entidades separadas: xerostomía
denota la sensación subjetiva de sequedad oral, mientras que la hiposalivación denota
un signo objetivo de la tasa o flujo salival disminuido, por lo que se puede encontrar
pacientes que reportan tener xerostomía con un flujo salival normal o incluso
aumentado.
Son diversas las causas por las que se puede tener un flujo salival reducido,
dentro de estas se encuentran: fármacos que como efecto secundario reducen el flujo
salival, terapias de radiación de cabeza y cuello, distintas enfermedades sistémicas
e incluso puede ser de origen idiopático.
La saliva es fundamental para realizar funciones básicas, como tragar, disolver
alimentos, lubricar la cavidad bucal, entre otras, por lo que su ausencia se asocia a un
deterioro no sólo físico, sino que también funcional y social lo que impactará
negativamente la calidad de vida del afectado. Es así que la disminución del flujo
salival se ha asociado a un aumento en la prevalencia de caries, enfermedad
periodontal e infecciones intraorales oportunistas.
Con el envejecimiento de la sociedad, la proporción de individuos adultos
mayores aumentará y con ello las enfermedades sistémicas que ocurren con el
envejecimiento, lo que implicará un mayor uso de medicamentos que conllevan a una
mayor prevalencia de xerostomía, especialmente sobre los 50 años, siendo más
frecuente en mujeres que en hombres en todos los grupos etarios. Flink y cols.
(2005), observaron que la prevalencia de hiposalivación (definida como una tasa de
flujo salival no estimulado disminuido), fue de un 15% en los hombres y un 22% en las
mujeres.
Como odontólogos tenemos la oportunidad única y el deber de detectar este
problema y proveer un tratamiento adecuado para el bienestar del paciente.
Conscientes de esta problemática, el siguiente trabajo tiene por objetivo aportar
respecto a los factores de riesgo de xerostomía y su relación con alteraciones del flujo
salival.
Notas
Tesis (Cirujano Dentista)
Palabras clave
Saliva, Análisis, Microbiología