Evaluación de la prefactibilidad técnica y económica de una empresa recicladora de envase desechables tipo Polyesthylene Terephthalate (PET)

Cargando...
Miniatura
Fecha
2018
Facultad/escuela
Idioma
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En Chile, existen 38 rellenos sanitarios, los que cubren el 77% de los residuos domiciliarios y 47 vertederos, 20 de ellos sin autorización sanitaria, que cubren el 23% restante de residuos (Inostroza, 2016). Durante la última década en Chile se ha tomado conciencia del medioambiente y de la necesidad de reciclar, sin embargo, los esfuerzos aún son escasos (Badenier, 2016). Año a año la producción promedio diario de basura por individuo en Chile ha ido en aumento. En la actualidad, esta cifra es cercana a 1,1 kg lo que representa un aumento del 40% con respecto a la década de los noventa. Cabe mencionar que los plásticos representan aproximadamente el 15% de esta cifra. En los envases de los residuos sólidos domiciliarios (RSD), los envases plásticos representan el 51% del peso total (envases de papel y cartón un 24%, envases de vidrio un 18%) (Wuth, 2010). Esto quiere decir que la mayoría de los envases que se están botando a la basura corresponden a envases plásticos. En el año 2015, el consumo nacional de plástico fue de 913 mil toneladas (Datasur, 2015). Sin embargo, el reciclaje que se realiza en torno a él es de sólo un 5,8%. Existen fundaciones de ayuda que tienen soluciones de acopio repartidas en diferentes lugares de la región, apelando a la conciencia solidaria y ambientalista de las personas para incentivar el reciclaje de los envases desechables PET (polyethylene terephthalate o Polietileno Tereftalato) post consumo. Son muy pocas las personas que optan por depositar estos envases en contenedores para que luego sean reciclados. Esto se ve reflejado en las cifras actuales de reciclaje en torno a este producto que son del 1% (Cipa, 2013). En este trabajo, se evaluará la prefactibilidad técnica y económica de una empresa recicladora de envases desechables. Con este proyecto, se busca crear un negocio sustentable en el largo plazo que se haga cargo de un mercado que tiene potencial de crecimiento y esto debido a la ley 20.920, la cual, tiene por objeto disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización, a través de la instauración de la responsabilidad extendida del productor y otros instrumentos de gestión de residuos con el fin de proteger la salud de las personas y el medio ambiente. Actualmente, sólo pocas empresas están involucradas de manera activa. Conforme a la ley permitirá la masificación y penetración del reciclaje de estos productos que en el presente tienen una baja tasa de reciclaje. Esto, además, ayudará a disminuir los volúmenes de basura de los vertederos, y permitirá reutilizar el material de estos productos.
Notas
Tesis (Ingeniería Industrial)
Palabras clave
Reciclaje, Aspectos Económicos, Mejora Contínua de Procesos, Envases Plásticos, Aprovechamiento de Desechos, Protección del Medio Ambiente
Citación
DOI
Link a Vimeo