Del cuerpo dominado al cuerpo privilegiado: Narrativas de masculinidad y violencia de género de hombres trans
Cargando...
Archivos
Fecha
2018
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Durante los últimos años, el fenómeno de la violencia de género ha ido ganando notoriedad gracias a los movimientos feministas, es por eso que ahora podemos entenderlo como una vivencia transversal, presente en todas las esferas sociales y que opera por sobre todos nosotrxs independiente de nuestro, género, orientación sexual o identidad de género diversa.
A efectos de esta investigación, la lectura del fenómeno será leído desde la perspectiva de hombres trans no hormonados que residen en la ciudad de Valparaíso. Con la intención de descubrir como ellos viven y significan la violencia de género, además de sus apreciaciones con respecto a los estereotipos de género.
Como otro foco de atención en la investigación, importa entender como estos hombres viven y entienden la masculinidad, con el fin de descubrir si los hombres trans tienen accesos a las masculinidades hegemónicas presentes en el contexto patriarcal actual.
Para llevar a cabo la presente investigación, se utilizó la perspectiva construccionista social, entendiendo que lo que consideramos como conocimiento en el mundo está determinado por la cultura, la historia o el momento social en el que vivimos (Gergen, 2007). Se utilizó la metodología cualitativa y el método narrativa. De esta forma se efectuaron dos entrevistas a hombres trans, para conocer sus narrativas con respecto al fenómeno de la violencia de género y su postura con respecto a la masculinidad desde la voz de sus protagonistas.
De esta forma, de acuerdo a los resultados de la investigación, fue posible entender como los hombres trans pasan a ser tanto afectados como ejecutores de violencia de género, y a su vez a entender como sus narrativas con respecto a la masculinidad se condicen en varios aspectos con las pautas de masculinidades hegemónicas presentes en el patriarcado.
Como apartado, debo mencionar que la presente investigación no está escrita en lenguaje inclusivo, esto no porque no reconozca su validez e importancia, sino más bien para facilitar la lectura a aquellas personas que no están interiorizadas en el uso de este.
Notas
Tesis (Magíster en Psicología Clínica)
Palabras clave
Transexuales, Roles Sexuales, Violencia Poder y Género, Masculinidad (Psicología), Cuerpo y Mente