La responsabilidad social frente al fin de la censura cinematográfica
Cargando...
Fecha
2001
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
No hay sociedad sin censura, siempre hay alguien con el poder de prohibir
a los demás, sobretodo en relación a cuatro temas: el sexo, la política, la religión y
la violencia. En lo que se refiere al cine, estos elementos han servido para
rechazar cientos de películas en nuestro país, con el argumento de defender la
moral, las buenas costumbres y la integridad de los niños.
Según el Diccionario de la Lengua Española, censura es una intervención
que ejerce el censor gubernativo en las comunicaciones de carácter público,
también la define como un control estatal de las películas, con capacidad para
autorizar su difusión y exhibición o bien prohibirla.
Durante años, otras personas decidieron lo que podíamos ver. Hoy los
chilenos nos enfrentamos a un nuevo escenario dado por la aprobación de la
reforma constitucional, que elimina la censura previa para la producción
cinematográfica y consagra una nueva garantía que asegura la plena libertad de
crear y difundir las expresiones artísticas.
Este nuevo panorama trae consigo una interrogante que nos motivó a
investigar si los chilenos somos responsables para recibir y manejar esta nueva libertad.
Existen opiniones encontradas con respecto a este tema. Hay quienes creen que esta libertad contribuye a fortalecer los valores democráticos de nuestra
sociedad. Otros, en cambio argumentan que es imprescindible mantener la
censura, con el fin de impedir que lleguen filmes pornográficos a manos de los
menores de edad.
A través de la mirada de involucrados en el tema, y de la recopilación de
información a través de libros, diarios, revistas, comunicados de
prensa, Internet, leyes y reglamentos, entregaremos una visión de la presencia de la censura en Chile y de su inminente fin.
Esta investigación consta de tres capítulos. En el primer capítulo
revisaremos el surgimiento de la censura cinematográfica y su posterior adopción
en Chile, el rol de la Iglesia Católica, las reformas a la ley que se introdujeron
durante el gobierno militar y el funcionamiento del Consejo de Calificación
Cinematográfica en democracia.
En el segundo capítulo, describiremos el debate que se generó en torno a la
eliminación de la censura, la iniciativa del gobierno de Eduardo Frei y su larga
tramitación, el polémico caso de la Última Tentación de Cristo y su prohibición
ordenada por l Corte Suprema, el fallo de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y el proyecto de ley de calificación presentado por el Presidente
Ricardo Lagos.
Ante e! nuevo escenario, el tercer capitulo expondrá las opiniones de
especialistas y personas involucradas en el tema, que permitan descubrir si los
chilenos somos capaces de asumir y utilizar correctamente esta libertad, para ello daremos a conocer las definiciones y los efectos de la pornografía y la extrema violencia que se entregan en algunos estudios , la polémica en torno a la creación de las salas triple X y los cambios en la composición del Consejo de Calificación Cinematográfica que entregará mayores responsabilidades a los padres frente a la educación y, el control de lo que ven sus hijos.
Notas
Tesis (Licenciado en Periodismo)
Palabras clave
Censura cinematográfica, Aspectos Sociales, Chile