La expresión de las emociones en la extrema pobreza

Cargando...
Miniatura
Fecha
2006
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Por ende, podemos decir que el ser humano tiene diversas formas de reaccionar frente a un hecho, o de expresar sus emociones de acuerdo a las experiencias que le ha tocado vivir. Si bien las experiencias son individuales en cada ser humano por la forma que tiene cada uno de percibir y enfrentar una situación particular, se puede hablar de una experiencia colectiva que abarca un tiempo y lugar determinado. Este es el caso de aquellos que viven en situación de extrema pobreza, quienes si bien viven en la misma condición social (experiencia colectiva), tienen distintas formas de percibirla y enfrentarla (experiencia individual). El concepto de pobreza es amplio y complejo, ya que comprende las carencias materiales y espirituales del hombre. En el caso de los más desposeídos, todas sus energías se vuelcan a satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, vivienda), dejando de lado sus necesidades espirituales (autoconocimiento). Este desequilibrio acarrea problemas como la falta de comunicación y la violencia intrafamiliar entre otros, lo cual repercute en los niños que crecen en este ambiente familiar hostil, tomando como referente la inadecuada forma en que sus padres se expresan y resuelven sus problemas. Siendo los niños el grupo más vulnerable dentro de la pobreza, y en quienes aün se tiene la esperanza de revertir un problema, vuelco mi proyecto hacia ellos, específicamente a aquellos cuya edad está comprendida entre los 4 y los 6 años y que habitan en campamentos poblacionales. La necesidad comunicacional que se pretende abordar en este proyecto es el reconocimiento y la adecuada expresión de las emociones básicas (Alegria, Tristeza, Ira, Miedo) de estos niños, para abrir paso al diálogo, por consiguiente otorgarle más posibilidades de inserción social, mejorando su autoestima y seguridad en si mismo. La manera más adecuada de abordar este tipo de problema es a través del juego, específicamente el juego de representación o del "como si", mediante el cual el niño se permite a si mismo experimentar sana y libremente lo que él está sintiendo, porque a partir de la representación de un "otro" le es más fácil explayarse de manera fluida sin vergüenza ni miedo a la crítica o al rechazo. Se abarcará este problema a través de "Titirimundi", un taller de títeres ecológicos basado en cuentos infantiles tradicionales, donde los personajes son fabricados y posteriormente representados por los propios niños en base a materiales de desecho cotidianos, todo esto en conjunto con un grupo de monitores previamente capacitados. La propuesta gráfica de este proyecto consiste en fomentar el hacer o crear a partir de lo precario, aprovechándome de la imaginación y la capacidad de asombro de los niños, para quienes es mucho más fácil descontextualizar la forma que para nosotros los adultos. Puesto que se trata de niños que viven en extrema pobreza, la idea es solucionar el problema a partir de ésta; transformando carencias en oportunidades.
Notas
Tesis (Diseñador Gráfico)
Palabras clave
Emociones y Pobreza, Campamentos poblacionales, Chile, El juego de representación o del "como si", Taller de títeres ecológicos
Citación
DOI
Link a Vimeo