Los principios económicos en el ordenamiento jurídico chileno

dc.contributor.advisorGonzález Ogaz, Cristobal
dc.contributor.authorFigueroa Rubilar, Carlos Andrés
dc.contributor.editorFacultad de Ciencias Jurídicas
dc.date.accessioned2018-08-24T22:34:32Z
dc.date.available2018-08-24T22:34:32Z
dc.date.issued2012
dc.descriptionTesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)es_ES
dc.description.abstractEn este trabajo se pretende abordar los más importantes principios e instituciones que han sido acuñados a lo largo de la evolución de las teorías económicas, ya sea desde su versión microeconómica o su versión macroeconómica, y señalar cuáles de estos principios se encuentran recogidos en nuestra legislación, ya sea mencionados por la doctrina, reconocidos por la jurisprudencia o expresamente consagrados en la Ley cuando el Estado, que es quien opta por uno u otro sistema económico, recurre al derecho para que sea este el encargado de regular las políticas económicas. Actualmente en nuestro país es posible encontrar expresamente consagrados diversos principios económicos que regulan la economía estatal, y su interacción con las personas, y a su vez con las actuaciones económicas de estas, es decir, “Incorporan, además de disposiciones orgánicas sobre la actuación económica del estado, garantías destinadas a proteger la iniciativa económica y el consiguiente patrimonio de los ciudadanos”3 como es el caso de la Constitución Política de la Republica que consagra el llamado “Orden Público Económico” Del cual se extraen a su vez, otros principios como lo son, a modo de ejemplo, el principio de subsidiariedad económica, el principio de primacía del hombre y principio de autonomías sociales, o el principio de propiedad privada. Los cuales serán analizados junto a los demás principios formadores del Orden Publico económico en capítulos posteriores4 para lograr cumplir el objetivo trazado en el presente trabajo de identificar el reconocimiento legal de estos y otros principios además de su importancia en el funcionamiento del sistema económico global, lo que nos permitirá establecer el vinculo existente entre la Economía y el Derecho. Conceptos que se encuentran íntimamente ligados al ser la norma jurídica “Un vehículo de la política económica y una condicionante del desarrollo económico analizados junto a los demás principios formadores del Orden Publico económico en capítulos posteriores4 para lograr cumplir el objetivo trazado en el presente trabajo de identificar el reconocimiento legal de estos y otros principios además de su importancia en el funcionamiento del sistema económico global, lo que nos permitirá establecer el vinculo existente entre la Economía y el Derecho. Conceptos que se encuentran íntimamente ligados al ser la norma jurídica “Un vehículo de la política económica y una condicionante del desarrollo económico. Además de dichos principios, serán expuestas también las Principales instituciones de carácter económico que son recogidas por nuestro ordenamiento jurídico y que entran en directa interacción con los principios económicos, ya que muchas de ellas representan su materialización, y por tanto se encuentran reguladas en conjunto con estos, sea en la Constitución Política o en leyes especiales, que son los principales sujetos de Derecho Económico como es el caso de los agentes económicos en general, como los superintendencias en temas relativos a los Bancos e instituciones financieras, Valores y Seguros.es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/6815
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes_ES
dc.subjectEconomíaes_ES
dc.titleLos principios económicos en el ordenamiento jurídico chilenoes_ES
dc.typeTesises_ES
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a85291_Figueroa_C_Los_principios_ economicos_en_el_2012_Tesis.pdf
Tamaño:
404.44 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: