Memoria del trabajo social durante el régimen militar (1973-1990) en La Vicaría de la Solidaridad

Cargando...
Miniatura
Fecha
2014
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La Memoria está constituida por recuerdos de acontecimientos, es la forma de reconstruir nuestro pasado para poder mejorar nuestro presente y entenderlo. Ésta nos forma y configura nuestra identidad aunque hayan sido hechos dolorosos. En su ausencia, se habla de un amnésico que no posee identidad, no puede establecer puentes con su pasado y no logra comprenderse así mismo. Para el Trabajo Social hay una deuda histórica en cuanto a la memoria, es por eso que se busca reconstruir algunos de los acontecimientos pasados que influyeron en la profesión, en su modo de intervenir y en la importancia para la vida e integridad de las personas en tiempos difíciles. Desde sus inicios, el Trabajo Social ha constituido un apoyo fundamental para las clases oprimidas, en este caso los pobres. Ha intervenido en conjunto con la iglesia desde tiempos primitivos, asistiendo con diversos tipos de ayuda a los necesitados. La tenencia de los medios de producción en forma injusta y desigual, desde un principio ha sido la causa de la diferencia social, la explotación y la pobreza, haciéndose efectiva en la modernidad a través del capitalismo. Se dice en virtud de aquello, que el Trabajo Social nace para "reparar" los desequilibrios de este sistema. En el año 1973 ocurre un golpe de Estado en Chile, encabezado por el General Augusto Pinochet al mando de las Fuerzas Armadas. Este hecho ocurre en un período de efervescencia social, con la intensión de derrocar el gobierno del presidente Salvador Allende y de la Unidad Popular. Mediante el uso de la violencia y represión, se inicia en el país a un "Régimen militar" que atenta violentamente en contra de quien no adopte las medidas del "gobierno". Se violan los "Derechos Humanos" en todas sus dimensiones, imponiendo en Chile un sistema económico Neoliberal influenciado por Estados Unidos. La Carta Internacional de los Derechos Humanos, establece los principios y derechos básicos para hacer Estados más justos. Frente a esta violación de derechos, sumado al escenario de pobreza e inequidad social, las Iglesias proponen crear un organismo ecuménico que preste ayuda a los perseguidos políticos y que colabore en la pacificación del país. Dicho organismo es el "Comité de Cooperación para la Paz", creado en Octubre de 1973 y que más tarde en 1975, será clausurado por el General Pinochet. En Enero de 1976 se reabre con el nombre de "Vicaría de la Solidaridad", entidad más grande y más eficiente que el anterior comité, y que al depender directamente de la Iglesia Católica. El Trabajo Social que realizaba la Vicaría, fue fundamental para muchas de las familias damnificadas. Se trabajaba con el sujeto afectado y la familia de manera que fuera lo más integral posible. Quienes participaron de esta institución, tuvieron que lidiar con un contexto de extrema violencia y miedo colectivo, cumpliendo labores a la luz de la emergencia. Se debían tomar decisiones correctas, actuando racionalmente.
Notas
Tesis (Trabajador Social)
Palabras clave
Vicaría de la Solidaridad (Santiago, Chile), Dictadura (1973-1990)
Citación
DOI
Link a Vimeo