¿Las normas del Código Procedimiento Civil, para la rendición de la prueba en juicio, son aplicables a todos los procesos que los jueces fallan de acuerdo a la sana crítica?
Cargando...
Archivos
Fecha
2008
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Nuestro sistema procesal judicial ha experimentado en los últimos 10 años varios cambios que son consecuencia de las exigencias sociales que por derecho les corresponde a las personas y que hasta el momento, de manera evidente, se ignoraban. Es así como gradualmente estamos pasando de un sistema inquisidor a un sistema acusatorio donde prima la oralidad, la inmediación, la concentración, la celeridad y el impulso de la parte.
La legislación moderna ha incorporado una serie de procedimientos basados en un sistema procesal acusatorio, en donde se ha establecido como método valorativo probatorio: la sana crítica.
Estos procedimientos modernos que se basan en un sistema probatorio de acuerdo con las reglas de la sana crítica, han experimentado en la praxis vacíos procesales, que por la reciente aplicación del sistema no se saben como abordar. Uno de estos problemas surge con las normas probatorias en juicio, no en cuanto a su valoración sino en relación a su procedimiento.
Al encontrarse, en la ley especial, un silencio respecto a la tramitación de las pruebas, el Juez, de alguna forma, deberá subsanar estos vacíos, esto en razón con el principio de inexcusabilidad que tienen el magistrado en su labor jurisdiccional.
La manera de cómo el Juez va integrar el derecho, no es menor, ya que, su decisión puede incidir en el resultado de la valoración probatoria, esto porque en sana critica su ejercicio intelectual debe realizarse sobre todas las pruebas y antecedentes del proceso, por tanto, al estimar o no cierta tramitación puede que afecte en que, determinada prueba antecedente, pueda o no ser considerada en el proceso.
Como dij irnos, la forma de valorar la prueba por los jueces, en estos procedimientos modernos, es a través de la sana crítica. Si bien, ésta no ha sido definida de forma taxativa, ello no implica que desconozcamos su unidad conceptual, unidad lograda por la identificación de las reglas a las que se ciñe, esto es: las reglas de la lógica, las máximas de la experiencia y, como concepto moderno que viene del perfeccionamiento sobre el entendimiento de la sana crítica, tenemos el elemento de los: conocimientos científicamente afianzados.
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Palabras clave
Procedimiento Civil, Prueba (Derecho Civil), Exigencias sociales, Legislación Chilena