Implementación y desarrollo de un cultivo de langosta marrón de agua dulce, en la IV región

Cargando...
Miniatura
Fecha
2005
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La búsqueda de soluciones para superar la situación de algunas áreas de la agricultura en Chile se asocia al desarrollo de actividades productivas innovadoras, intensivas en la utilización de tierras y de mayor rentabilidad que las actividades tradicionales. En este contexto, el cultivo de langosta constituye una alternativa interesante y complementaria al utilizar terrenos inundables de bajo valor económico y productivo, que se transformen en suelos productivos rentables. La langosta Marrón de agua dulce (cherax tenuimanus) es un tipo de crustáceo de gran tamaño, nativo de la mayoría de los ríos y estanques de la costa suroeste de Australia. Las cosechas comerciales de especies similares alrededor del mundo, como lo son granjas de camarones en China o India, producen organismos de menos de 60 gramos peso total, de esta manera surge el interés en este tipo de cultivo ya que la especie puede llegar a tener una talla comercial superior a los 250 gramos en un tiempo relativamente corto ( 10 a 18 meses ) para los tiempos que se manejan en un centro de acuicultura. El auge de la acuicultura en el mundo aparece como una solución a los graves problemas de sobreexplotación que se puede traducir en una baja sostenida de las toneladas de captura. La situación nacional no es distinta y de esta forma Sernapesca ha normado la captura de crustáceos tales como camarones, langostinos, gambas y jaibas entre otros con tonelajes máximos permitidos por armadores. Estas cuotas de captura están relacionadas con los permisos de pesca y se han visto reducidas sistemáticamente cada año lo cual ha generado un fuerte impacto al sector pesquero que se ha visto incapaz de mantener la actividad industrial con una producción inestable y reducida. El siguiente proyecto de acuicultura se puede enmarcar en el área de la astacicultura, que corresponde al cultivo de crustáceos. Esta actividad ha visto un importante crecimiento en los últimos 10 años principalmente en países orientales como China, Japón, India, Tailandia y Estados Unidos. En este último es quizá en donde se puede apreciar una mayor intensificación de los cultivos llegando a destinar en el año 2004 50000 hectáreas de cultivos. En un centro de cultivo de este tipo se pueden apreciar cuatro etapas la primera que corresponde a la internación de los organismos seguido de un periodo de cuarentena en donde debe ser fiscalizado por Sernapesca, luego se debe generar un stock de reproductores, posteriormente un plan de producción para los juveniles y por ultimo un manejo del centro de engorda. La producción mundial de crustáceos crece a un ritmo de 4.5% anual. Los principales importadores son Estados Unidos, Japón y España. Mientras que los exportadores más aventajados son Tailandia, Indonesia, Ecuador e India.
Notas
Tesis (Ingeniero Industrial)
Palabras clave
Langostas (Crustáceos), Cultivo, Chile, Cuarta Región
Citación
DOI
Link a Vimeo