El papel del flujo sonoro en la construcción del psicoanálisis : una comprensión metapsicológica del sonido de la voz en Sigmund Freud
Cargando...
Archivos
Fecha
2020
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
A lo largo del estudio psicoanalítico del corpus freudiano se busca dar a conocer en la
presente tesis doctoral la existencia de furtivos intentos por incluir ciertas características al
proferir sonidos en la voz; a veces, bien articulados, otras, solo nombrado. Se reconoce, a
priori, que en los elementos que caracterizan la sonoridad de las palabras en el uso de la voz,
llámense estas intensidad, ritmo, resonancia, timbre y melodía, hay rasgos de valioso
impacto e influencia para la construcción del psicoanálisis. Frente a esto, se ha diseñado un
instrumento conceptual denominado flujo sonoro que responde al objetivo de introducir y
obedecer a las demandas de las concepciones metapsicológicas freudianas; con el propósito
de exhibir una problemática que se evidencia y sustrae desde el psicoanálisis elaborado por
Sigmund Freud. La noción de flujo sonoro cumple el papel de transportar información
inédita sobre los contenidos inconscientes en el uso de la voz, convirtiendo así, al sonido en
una unidad diferenciada del significado de la palabra a partir del análisis de las variables que
la componen. La información inédita corresponde a la naturaleza de un vínculo originario
en un devenir acerca de la constitución, organización y funcionamiento del aparato psíquico.
La mirada que brinda el papel del flujo sonoro en el cruce teórico relativo a las concepciones
metapsicológicas hace que converjan sus propiedades en la noción de representación sonora
esbozada en el corpus freudiano. Estas propiedades favorecen a la profundización y
comprensión sobre las expresiones y trastornos en el habla, formaciones del inconsciente
correspondientes a la elaboración de los sueños, psicopatologías observadas por Freud en la
vida cotidiana y el fenómeno del chiste y su relación con lo inconsciente. Asimismo, se
profundiza sobre el uso de la voz bajo la mirada del flujo sonoro en la praxis clínica a partir
del original dispositivo analítico que comprende a las distinciones de la asociación libre y la
atención parejamente flotante como elementos fundamentales para instituir La cura por la
palabra. Finalmente, se propone pensar el método del psicoanálisis bajo la figura de La Cura
por la voz dando profundidad a los enunciados respecto al uso de la voz en el corpus
freudiano según sus atributos y contextos en los cuales Freud hace alusión para luego
culminar el presente trabajo doctoral con el abordaje de papel que cumple el flujo sonoro en
los aspectos psicopatológicos que dan paso a un breve abordaje sobre el análisis de los casos
que Freud atendió e investigó a lo largo de su obra psicoanalítica.
Notas
Tesis (Doctor en Psicoanálisis)
Palabras clave
Psicoanálisis