El patrimonio urbano arquitectónico en el contexto actual

dc.contributor.advisorCarrasco Pérez, Gustavo
dc.contributor.authorAbarca Millán, Nancy
dc.contributor.editorEscuela de Arquitectura
dc.date.accessioned2020-05-14T20:10:30Z
dc.date.available2020-05-14T20:10:30Z
dc.date.issued1998
dc.descriptionTesis (Arquitecto, Licenciado en Arquitectura)es
dc.description.abstractLa importancia que tiene el conservar elementos de carácter patrimonial de la ciudad, se debe a que en la arquitectura descansa una parte importante del bagaje cultural de una sociedad, elementos que en su conjunto y en el tiempo son conformadores de la memoria colectiva. La relevancia que adquiere la arquitectura dentro de esta memoria colectiva, es la de ser el registro vivo de la historia de la sociedad, por tener un valor de uso transmitido desde el pasado, que será heredado hacia el futuro. Entendiendo la conservación del Patrimonio Urbano como un tema de vanguardia en la gestión urbana en un importante número de ciudades en el mundo, y motivada por la constatación de una disminución creciente del Patrimonio Construido en Santiago, con la consecuente destrucción de barrios en nuestra ciudad, la presente investigación pretende develar los agentes que provocan esta situación y su grado de compromiso, entendiendo el Patrimonio Construido como un agente activo en el desarrollo de la ciudad, inmersa en el sistema del MERCOSUR. Con el objeto de tener una visión crítica de la situación de nuestro Patrimonio Construido, se contrastó Santiago con Buenos Aires y Montevideo, por ser capitales que, dentro de dicho contexto, presentan elementos históricos y procesos sociales más cercanos a nuestra realidad, además de tener un legado arquitectónico similar en épocas y estilos. Para ello se analizaron factores relacionados con el crecimiento económico que ha apartado al patrimonio por falta de valoración; la existencia de un aparato legal y normativo que favorece más la renovación urbana que la revitalización de estructuras existentes; y una configuración social que avanza hacia una pérdida de valores esenciales de identidad y arraigo. Como metodología se utilizó además de revisión bibliográfica y constataciones en terreno, la realización de entrevistas a informantes clave en las 3 capitales, de manera de constituir una visión nueva sobre el tema y aportar antecedentes que no existían. La presente investigación concluye en la importancia del papel que juega la valoración social en el deterioro y pérdida de nuestro Patrimonio Construido, y la urgencia de actuar en un proceso de sensibilización de los habitantes para activar su rol como ciudadanos, y descubrir el papel que juega nuestro patrimonio en la consolidación de nuestra identidad, ante el importante proceso de globalización mundial. Se destaca la importancia de la labor de los Municipios en la promoción y manejo del Patrimonio Construido, y la potencialidad de la cooperación entre ciudades del MERCOSUR. Para ello se proponen cambios que van desde lo institucional, hasta la materialización de las obras de rehabilitación y reciclaje.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/13455
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectEspacio Urbanoes
dc.subjectEdificios Históricoses
dc.subjectConservación y Restauraciónes
dc.titleEl patrimonio urbano arquitectónico en el contexto actuales
dc.title.alternativeuna reflexión a partir de los casos de Santiago, Buenos Aires y Montevideo en el marco de la cooperación entre capitales del Mercosures
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a14680_Abarca_N_El_patrimonio_urbano_arquitectonico_en_1998_Tesis.pdf.pdf
Tamaño:
96.42 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: