Plan de mejoramiento educativo Liceo Industrial Chileno Alemán de Ñuñoa
Cargando...
Archivos
Fecha
2016
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Nuestro país está avanzando hacia una educación que pretende disminuir definitivamente las diferencias de oportunidades de los estudiantes en sus aprendizajes.
Estas diferencias crecen según el nivel socioeconómico de sus familias, “para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa”.
Es por ello que los problemas de aprendizaje se han convertido en uno de los principales temas de estudio en el ámbito educativo, puesto que son uno de los motivos por el cual se produciría el fracaso escolar.
“El año 2006 se produjo en todo Chile una gran manifestación de estudiantes que tuvo en vilo al país durante meses. En marzo de ese año los resultados de la prueba SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) dejaron nuevamente en evidencia el desigual rendimiento según el estrato económico del estudiante. Este hecho instala en la sociedad un intenso debate sobre el derecho que poseen todos los niños a acceder a educación de calidad”.
Por todo lo anterior la calidad de la educación en Chile fue analizada y discutida por un amplio Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación que recomendó, entre otras medidas, cambios en el marco regulatorio y la institucionalidad del sistema escolar, las políticas hacia la profesión docente, la organización del sistema de administración de los establecimientos públicos, y el sistema de financiamiento de la educación. En este contexto, una de las propuestas del Consejo que tuvo mayor consenso fue; el establecimiento de un sistema de aseguramiento de la calidad como elemento indispensable en un esquema descentralizado y de provisión mixta (Educar Chile, 2006)
Una forma constructiva de contribuir a satisfacer las demandas sociales por una educación de calidad, es a través de la implementación de modelos que permitan identificar la realidad actual de la calidad de la gestión escolar y desde ahí poder proponer soluciones conforme a las necesidades específicas de la institución, por medio de planes de mejora que promuevan la búsqueda sistemática del incremento de la calidad de los procesos educativos.
El diagnóstico aplicado al Liceo Industrial Chileno Alemán de Ñuñoa, se basa en el modelo de gestión escolar de la Fundación Chile, aplicando instrumentos de autoevaluación a los actores y miembros directos de la comunidad educativa y el posterior levantamiento de las evidencias lo que permite conocer el estado actual de la gestión institucional.
Luego se analizan los resultados obtenidos por áreas, detectando fortalezas y áreas críticas u oportunidades de mejora.
Las conclusiones permitirán diseñar y formular un adecuado plan de mejoramiento.
Notas
Tesis (Magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional)
Palabras clave
Proyectos de Educación, Mejoramiento de la Educación, Planificación Educativa, Chile