Evaluación de la mortalidad fetal en Chile entre los años 2006 y 2020

No hay miniatura disponible
Fecha
2024
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Introducción. La mortalidad fetal es definida por la Organización Mundial de la Salud como la muerte del producto de la concepción antes de su completa expulsión o extracción del cuerpo de la mujer, independiente de su edad gestacional. A nivel internacional se estima que cada día del año 2021 nacieron 5000 mortinatos alrededor del mundo, mayores de 28 semanas de gestación. Dentro de los factores que aumentan el riesgo de mortalidad fetal está la postergación de la maternidad a edades más avanzadas, lo que junto al bajo nivel socioeconómico, patologías crónicas entre otros, son los factores de riesgo más comunes. Durante el paso de los años se han implementado diversas estrategias para mejorar estos resultados obstétricos, ya que sin duda alguna, la mortalidad fetal es un problema de salud pública que requiere intervención, por lo que el objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la mortalidad fetal en Chile identificando los cambios en la tendencia de las tasas de mortalidad fetal entre los años 2006 y 2020. Material y Método. Se realizó un estudio ecológico de serie de tiempo. Se utilizaron bases de datos secundarias anonimizadas de las estadísticas vitales de Nacimientos y Defunciones Fetales del DEIS, de los años 2006 al 2020. Se realizó una revisión de datos en los que durante el periodo se obtuvieron 3.527.913 nacidos vivos y 30.634 muertes fetales. Esta información se analizó según la tasa de mortalidad fetal total, precoz y tardía, para luego identificar el comportamiento de estas según la edad de la madre en tres tramos etarios; mujeres de edad menor o igual de 19 años, de 20 a 34 años y de 35 y más años. Finalmente, para analizar los cambios en la tendencia de estas tasas se utilizó el software estadístico Joinpoint para el análisis de los quiebres. La tasa cruda fue amplificada por 1000, y el nivel de significancia fue de 0,05. Por último se realiza un calculó manual de razón de tasas para expresar cuántas veces más se presenta la tasa de mortalidad fetal entre el tramo de mayor y menor riesgo. Resultados. De los nacimientos totales (nacidos vivos y muertos) ocurridos en el periodo comprendido entre el 2006 y 2020, el porcentaje de cambio anual para la tasa de mortalidad fetal es de -0,31, para la tasa de mortalidad fetal precoz es de -0,46, en ambos esta disminución no es estadísticamente significativa y para la tasa de mortalidad fetal tardía es de -2,46, esta disminución si es estadísticamente significativa. Al analizar los datos según la edad materna se obtiene que para la tasa de mortalidad fetal total, el primer tramo etario (menor o igual a 19 años) presenta un porcentaje de cambio anual de 0,28, para el segundo tramo etario (de 20 a 24 años) presenta un porcentaje de cambio anual de -0,18, en ambos tramos, la variación no es estadísticamente significativa. Por último, para el tercer tramo etario (de 35 y más años) presenta un porcentaje de cambio anual de -1,03, a diferencia de los otros tramos, esta disminución si es estadísticamente significativa. Para la tasa de mortalidad fetal precoz, el primer tramo etario (menor o igual a 19 años) presenta un porcentaje de cambio anual de 0,31, para el segundo tramo etario (de 20 a 24 años) presenta un porcentaje de cambio anual de 0,07, en ambos tramos, la variación no es estadísticamente significativo. Por último, para el tercer tramo etario (de 35 y más años) se observan dos puntos de quiebre en la tendencia que divide el periodo en 3 segmentos; para el primero (2006-2008) se observa un porcentaje de cambio anual de 16,60, para el segundo periodo (2008-2015) se observa un porcentaje de cambio anual de -5,97, en ambos periodos la variación es estadísticamente significativa, para el último periodo (2015-2020) se observa un porcentaje de cambio anual de 3,49, con una disminución que no es estadísticamente significativa. Para la tasa de mortalidad fetal tardía, en el primer tramo etario (menor o igual a 19 años) se observa un porcentaje de cambio anual de -0,98, con una disminución que no es estadísticamente significativa. Para el segundo tramo etario (de 20 a 24 años) presenta un promedio de tasas de 2,94 y se observa un porcentaje de cambio anual de -2,53, con una disminución estadísticamente significativa. Por último, para el tercer tramo etario (de 35 y más años) se observa un punto de quiebre en la tendencia que divide el periodo en 2 segmentos; para el primero (2006-2009) se observa un porcentaje de cambio anual de 2,33, con un aumento que no es estadísticamente significativo y para el último periodo (2009-2020) se observa un porcentaje de cambio anual de -4,53, con una disminución estadísticamente significativa. Discusión y Conclusiones. Según el análisis realizado, en Chile la tasa de mortalidad fetal ha ido disminuyendo con el paso de los años tal como se menciona en los diversos estudios tanto internacionales como nacionales. A pesar de estas coincidencias, es difícil realizar una correcta comparación de los resultados ya que no hay una estandarización de los límites gestacionales, cuando se quiere realizar un análisis según esa variable, como sucede en el estudio de Pons et al. del año 2023. Las posibilidades de realizar un análisis según la tasa de mortalidad precoz depende de la prolijidad de los registros en los diferentes países, debido a que la OMS recomienda la notificación de mortinatos tardíos, no así de las muertes de menos de 22 semanas de gestación. A pesar de esta limitación, este trabajo también analiza la tasa de mortalidad precoz, por lo que en los dos primeros tramos etarios (menor a 34 años), se observa un leve aumento y en el tramo etario de 35 y más años se observa variaciones en esta tendencia, con un aumento, luego una disminución y finalmente un nuevo aumento, esto último va en concordancia con los que sucede con los otros tramos etarios. Por su parte, la tasa mortalidad tardía presentó una disminución en los dos primeros tramos etarios (menor a 34 años), pero para el último tramo (de 35 y más años), esta tendencia también presenta variaciones, con un aumento en los primeros años de estudio, lo que coincide algunos estudios internacionales, para continuar con una notoria disminución, estando incluso en cercanía con los otros tramos etarios, a diferencia de los últimos estudios en Chile, en donde las diferencias de tasas de mortalidad fetal entre las mujeres jóvenes y de edad avanzada era mayor. Dentro de las fortalezas de este estudio es permitir identificar el comportamiento de la tasa de mortalidad fetal en Chile con todos los datos en un amplio rango de años (2006-20020), considerando además ciertas variables de importancia en salud pública, como la edad materna y semanas de gestación, datos que no se habían entregado de forma simultánea. Según los resultados de este estudio, la tasa de mortalidad fetal ha ido disminuyendo en Chile entre 2006 y 2020, siguiendo la misma tendencia que en países desarrollados o en vías de desarrollo gracias a las políticas de salud pública implementadas. Se observa que las mujeres mayores de 35 años tienen una tasa de mortalidad fetal más alta que las menores de esa edad, lo cual concuerda con investigaciones nacionales e internacionales. También podemos observar que Chile está lejos de las altas cifras de África, pero aún no alcanza las bajas tasas de mortalidad fetal de los países de Europa occidental. A pesar de esto, los resultados obtenidos nos indican que estamos alineados con las políticas de salud internacionales, logrando dar cumplimiento a las diferentes estrategias (Objetivos de Desarrollo Sostenible y plan Todos los Recién Nacidos). Recomendaciones de Mejora. Para poder estandarizar los indicadores es que es necesario unificar criterios para la tasa de mortalidad fetal tardía e incorporar a la tasa de mortalidad precoz como un indicador válido para realizar comparaciones a nivel internacional sobre los resultados de la implementación de las políticas pública Sin dejar de mencionar la necesidad de mejorar las políticas públicas existentes asociadas a la prevención y promoción, especialmente en cuanto a número de controles prenatales y preconcepcional. Por otro lado se propone la creación de comités de mortalidad fetal para el análisis local de los casos y búsqueda constante de mejores prácticas clínicas y un comité de duelo perinatal con un equipo integral que asegure el seguimiento de la madre y padre en la pérdida de su hijo.
Notas
Proyecto de Grado de (Magister de Salud Pública)
Palabras clave
Mortalidad de Recién Nacidos, Chile, 2006-2020
Citación
DOI
Link a Vimeo