Flexibilidad laboral ¿Un debilitamiento a la protección jurídica del trabajador?
Cargando...
Archivos
Fecha
2013
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Los cambios originados por la aceleración tecnológica y el sistema de mercado a nivel de oferta y demanda, han insertado a los países en un ambiente comercial más competitivo, provocando innovaciones en el orden normativo laboral, las cuales han propiciado un proceso llamado flexibilidad laboral.
Chile no ha quedado ajeno a este ambiente comercial internacional con exigencias de eficiencia y competitividad, con lo que el país intenta equiparar los estándares de los países desarrollados en cuanto a la calidad de vida de sus trabajadores y niveles de eficiencia de las empresas en cuanto a su producción y costos, subsistiendo numerosas normas flexibles dentro del Código del Trabajo y de nuestra legislación en general.
Dentro del ámbito del derecho del trabajo, la flexibilidad, ha generado diversas consecuencias para lograr tales propósitos se ha apostado por mecanismos de flexibilización laboral, los cuales alteran la disminución del tiempo de jornada o de contratación o la reducción del costo de mano de obra ordinaria. Así también, justifican la reducción de derechos de los trabajadores, tales como mínimos salariales, precariedad en el trabajo y límites a la duración de la jornada de trabajo, en el entendido que es necesario reducir costos laborales para incentivar la utilización empresarial de mano de obra.
Por otro lado, la flexibilidad laboral como un fenómeno jurídico de reregulación o reformalización, ha originado una atenuación de los vínculos legales rígidos, lo que implica incentivar la contratación, aumentando la cantidad de empresas que puedan acceder a distribuciones especiales de la jornada de trabajo, motivadas por necesidades internas, períodos estacionales, variaciones en los ritmos de producción o requerimientos de ajuste y reducción de costos laborales, otorgando mayores facilidades a los empresarios para la contratación de trabajos temporales, adaptando su plantilla de trabajadores a los cambios en la producción.
El criterio fundamental que orienta al derecho del trabajo es el principio protector, ya que éste en vez de inspirarse en un propósito de igualdad responde al objetivo de establecer un amparo preferente a la parte más débil de la relación laboral, que es el trabajador.
Por lo tanto, la búsqueda de flexibilidad, la cual permite una mejor adaptación de las empresas en un mundo globalizado y competitivo como el de hoy, no puede significar un detrimento en los derechos de los trabajadores, tanto en aquellos sustantivos como en aquellos administrativos y judiciales eficaces para el ejercicio de aquéllos. Por esta razón es que, la flexibilidad laboral es un tema menester de aclarar, limitar y profundizar en nuestra sociedad. Cabe preguntarse entonces, ¿la flexibilidad laboral implica un debilitamiento a la protección jurídica del trabajador?
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Palabras clave
Flexibilidad Laboral, Chile, Derecho Laboral