Estudio teórico de reactividad química en modelos orgánicos de carácter polar

No hay miniatura disponible
Fecha
2007
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La presente tesis trata algunos aspectos de la reactividad química de sistemas moleculares, usando descriptores de reactividad basados en la teoría de funcionales de la densidad. En primer lugar, se propone un modelo para describir el concepto de nucleofugacidad, el cual se define como la capacidad de un átomo o grupo de ellos de abandonar al sustrato con el par electrónico del enlace a través de un rompimiento heterolítico (grupo saliente). Usando un modelo sencillo, se propuso una escala intrínseca de nucleofugacidad, la cual mostró consistencia con la tendencia experimental de algunos conocidos grupos salientes. Luego se estudian algunas escalas empíricas de nucleofilia. En este contexto proponemos la constante de fuerza, la energía de enlace, el potencial electrostático mínimo (MEP) y el potencial electrostático medido en la posición del átomo de hidrógeno (VH) para describir el concepto de nucleofilia. Los dímeros enlazados por hidrógeno del tipo 8-HX, donde B es el nucleófilo y HX (HF, HCN) el electrófilo fueron usados como modelo. Todos estos descriptores presentaron una buena correlación con las escalas experimentales de Legon y Millen. Estos modelos son de carácter electrostático. Para interacciones covalente o controladas por orbitales, se propone un nuevo índice de reactividad basado en la información de los orbitales de frontera del nucleófilo y su partner electrofílico. El índice de nucleofilia propuesto fue validado en diferentes sistemas químicos. Los resultados mostraron consistencia con datos cinéticos experimentales para las moléculas estudiadas. El carácter predictivo del índice fue evaluado en algunas moléculas. El nuevo índice de nucleofilia también mostró una correlación con la basicidad en fase gas. Además fue evaluado versus la afinidad protónica (PA), usando como modelo la reacción ácido base. Una relación directa se encontró entre la afinidad protónica y el índice de nucleofilia usando como electrófilos los ácidos débiles HF y HCN. En este punto mostramos que la correlación existe cuando la interacción ácido base es de carácter blando y en reacciones fuertemente endotérmicas. Y como último tema a tratar fue el efecto de solvente en los índices globales de reactividad usando el modelo híbrido de solvente Monte Cario Mecánica Cuántica (MC/QM). Los resultados mostraron cambios significativos en el potencial químico(µ), dureza y electrofilia cuando el soluto es simulado con la primera capa de solvatación comparados con el modelo de solvente del continuo polarizable (PCM).
Notas
Tesis (Doctor en Fisicoquímica Molecular)
Palabras clave
Química Cuántica
Citación
DOI
Link a Vimeo