Reforma procesal civil : principios procesales y actividad probatoria que deben inspirar la reforma en Chile

Cargando...
Miniatura
Fecha
2008
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La presente tesina tiene por objeto realizar un estudio pormenorizado de los intentos por llevar a cabo una Reforma Procesal Civil en nuestro país. Con todas las limitaciones que lleva consigo abarcar un tema de tamaña envergadura, debimos dejar de lado un gran número de cuestiones, algunas de menor o similar importancia incluso que las consideradas en el presente estudio. Lo anterior debido a las limitaciones en cuanto a la extensión del trabajo e incluso atribuible al factor tiempo que implica realizar el estudio serio de estas materias. En el Primer Capítulo iniciamos el estudio de los argumentos doctrinarios de una Reforma Procesal Civil. Estableceremos en primer término las principales características del procedimiento civil ordinario desde una visión crítica. Una vez determinadas las generalidades que caracterizan al procedimiento, nos referiremos a los problemas que afectan al sistema de enjuiciamiento civil vigente en Chile. A saber, la escrituración; la "invisibilidad" del juez dentro de la tramitación del proceso; la desconcentración del procedimiento y la facilidad para impugnar las resoluciones de primera instancia. Posteriormente reflejaremos de qué manera, el excesivo número de juicios de cobranza es fuente directa de los problemas de congestión que afectan gravemente a nuestra justicia civil. Para determinar de qué forma se deben plantear los lineamientos de una Reforma al Procedimiento Civil, creemos necesario referirnos a las posibles influencias de las Reformar Procesales que se encuentran vigentes en Chile. A saber, Reforma Procesal Penal; creación de los Tribunales de Familia y la Reforma al Procedimiento Laboral. El Segundo Capítulo se refiere concretamente a las reformas de carácter procedimental que se deben introducir a nuestra justicia civil para mejorarla y solucionar los graves problemas que le aquejan. Para establecer los principios que deben orientar un nuevo procedimiento civil, creemos necesario en primer lugar referirnos a los conceptos doctrinarios referidos a que se entiende por principios procesales. Una vez delimitado el ámbito de los principios procesales, propondremos las reformas básicas que creemos necesarias para un correcto funcionamiento de la actividad jurisdiccional civil. Es así como estimamos convenientemente pedagógico dividir los principios en tres grandes grupos: Los principios procesales en torno al Órgano Jurisdiccional, que tienen por objeto establecer su rol de manera específica en atención a las distintas doctrinas que se proponen, para luego establecer el modelo de juez civil; Los principios procesales en relación a las partes tienen por objeto establecer cuales serán los preceptos que deben guiar el actuar de los intervinientes en una contienda civil. Estos son el Principio Dispositivo; los Principios de Igualdad Procesal y Bilateralidad y; los Principios de Igualdad Procesal y Bilateralidad.
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Palabras clave
Derecho Procesal Civil, Reforma Procesal Civil, Visión crítica, Enjuiciamiento civil, Chile
Citación
DOI
Link a Vimeo