Rendimiento de la comprensión lectora en escolares con antecedentes de trastorno específico del lenguaje de 12 a 14 años de edad cronológica.

Cargando...
Miniatura
Fecha
2013
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El lenguaje es la facultad de todos los seres humanos para construir y comunicar significados. Dentro de este se encuentran una serie de aspectos que se desarrollan a través de nuestras vidas como los códigos de palabras claves, la comparación, el pensamiento y otros, los cuales se sustentan en gran parte en la comprensión lectora. La comprensión lectora es un comportamiento complejo, influido por numerosos factores lingüísticos, cognitivos y sociales. Se concibe actualmente como un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto (Anderson y Pearson, 1984). Por lo tanto, la comprensión a la que el lector llega durante la lectura proviene de sus experiencias acumuladas, entrando en juego la decodificación de las palabras, frases, párrafos e ideas. Es ahí donde deben movilizarse los conocimientos y activar nuevos esquemas para lograr y desarrollar el proceso de la comprensión lectora. Esta constituye el instrumento básico para el aprendizaje escolar, dado que la mayor parte de la enseñanza en las instituciones educativas se realiza a través de textos escritos, siendo la comprensión lectora algo esencial para la educación, son, además, los primeros años escolares las claves para la comprensión lectora condicionando el aprendizaje futuro del alumno. Cuando un niño (a) logra leer de forma adecuada, va creando producciones las cuales le permiten comprender de mejor manera no sólo el texto, sino también encontrar la utilidad de éste para aportar a los diversos contextos de su vida cotidiana. Los niños (a) con trastorno especifico del lenguaje (TEL) se caracterizan por las dificultades lingüísticas presentes. En ellos se pueden observar diferentes problemas en la adquisición del lenguaje como alteraciones en la expresión, limitaciones en la comprensión o déficit en ambas. Por esto conforman una población heterogénea. En cuanto a las dificultades presentes en el desarrollo del lenguaje estas suelen trascender en el tiempo, pudiendo interferir en otros aspectos específicos del desarrollo como son los referidos al rendimiento académico, ya sea en habilidades lecto-escritoras y/o en matemáticas. Según lo expuesto por Malina. S (1997), el lenguaje se constituye como la variable de mayor peso en la configuración de éxito o fracaso escolar por ser el vehículo mediador por excelencia del aprendizaje en la sala de clases. A través del tiempo y hasta la actualidad los trastornos específicos del lenguaje (TEL), se han constituido en un cuadro el cual cobra cada vez más importancia, debido al incremento de las consultas en este tipo de dificultades en el último período, además del aumento exponencial de las escuelas de lenguaje en cuanto a establecimientos y matrículas. Sin dejar de lado los Proyectos de Integración Escolar (PIE), los cuales tienen el propósito de contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de la educación que se imparte en el establecimiento educacional, favoreciendo la intervención Fonoaudiológica en las sesiones, entregando recursos, facilitando la participación y el logro de los objetivos de aprendizaje de todos y cada uno de los escolares, sobre todo aquellos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), de tipo transitoria, las referidas en esta investigación. A través del PIE se ponen a disposición recursos humanos y materiales adicionales para proporcionar apoyos y equiparar oportunidades de aprendizaje y participación para estos/as estudiantes. El rol del fonoaudiólogos de los Proyecto de Integración Escolar, está enfocado a desarrollar o potenciar, según sea el caso, habilidades comunicativas-lingüísticas. Abordando desde preescolares hasta escolares propiamente tal, a quienes presentan alteraciones en algunos de los niveles del lenguaje. Cada niño debe seguir un plan de intervención realizado por el fonoaudiólogo y el resto del equipo, los cuales son reevaluados constantemente procurando que los objetivos propuestos hayan sido alcanzados.
Notas
Tesis (Fonoaudiología)
Palabras clave
Trastornos del Lenguaje en Adolescentes, Comprensión de Lectura
Citación
DOI
Link a Vimeo