Competencias para la creación de ambientes propicios para el aprendizaje de los y las docentes de la Escuela República del Perú

dc.contributor.advisorFuentes Fuentes, Raúl
dc.contributor.authorContreras Riquelme, Mariela
dc.contributor.authorFlores Tapia, Verónica
dc.contributor.authorGarrido Garrido, Paulina
dc.contributor.editorFacultad de Educación
dc.date.accessioned2022-06-09T09:41:35Z
dc.date.available2022-06-09T09:41:35Z
dc.date.issued2016
dc.descriptionTesis (Magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional)es
dc.description.abstractHoy en día, la convivencia escolar tiene un importante realce respecto de su importancia en los procesos de aprendizaje en los alumnos, así lo demuestran estudios publicados por el MINEDUC (2014) donde se asevera que los establecimientos con mejor convivencia escolar obtienen mejores resultados. Con esta premisa resulta imperioso estudiar e investigar las variables que inciden en ella. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo conocer la autopercepción de los desempeños de sus competencias para crear ambientes propicios para el aprendizaje que tienen los y las docentes, así como también, la percepción de los alumnos respecto de éstos y a su vez la percepción que tienen los directivos del establecimiento estudiado, acerca de las competencias de los y las docentes de Segundo Ciclo, para crear ambientes propicios para el aprendizaje. Para lo anterior, se revisan los principales aportes teóricos y empíricos de diversos autores sobre el tema (Cascón , 2010), (Martín & Puig, 2002), (Arón, 2011), (Cerezo, 2001), (Midgley, 1996), entre otros, y se adopta como base para su desarrollo el Marco para la Buena Enseñanza (MINEDUC, 2008). La investigación en su aspecto metodológico, se desarrolla bajo un paradigma positivista cuantitativo, con un enfoque descriptivo-comparativo de tipo experimental transeccional, cuya población es los y las docentes, directivos y alumnos de la Escuela República del Perú de la comuna de Hualpén. A nivel de resultados, el análisis da cuenta, en forma pormenorizada, de los resultados de estos tres estamentos presentándolos en gráficos de acuerdo a los criterios y descriptores del instrumento basado en el Dominio B del Marco para la Buen Enseñanza. Las principales conclusiones dan cuenta de niveles de desempeño descendidos de los y las docentes, que los ubican a nivel del desempeño básico y que, al momento de compararlos según la variables de edad, sexo y años de experiencia, no se perciben diferencias significativas.es
dc.identifier.urihttps://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/22756
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectConvivencia Escolares
dc.subjectMejoramiento de la Educaciónes
dc.subjectEnseñanza Básicaes
dc.subjectInvestigacioneses
dc.subjectCompetenciases
dc.subjectResolución de Conflictoses
dc.subjectAmbiente Educativoes
dc.subjectChilees
dc.subjectHualpénes
dc.titleCompetencias para la creación de ambientes propicios para el aprendizaje de los y las docentes de la Escuela República del Perúes
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a136593_Contreras_M_Competencias_para_la_creación_de_ambientes_2016_Tesis.pdf
Tamaño:
3.76 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: