Resolución de controversias en las concesiones de obra pública
Cargando...
Fecha
2008
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Dentro de la contratación administrativa en donde la característica
principal es el intercambio justo de prestaciones entre el Estado y un
particular, contribuyendo este último a satisfacer una necesidad pública, se
encuentra el Contrato de Concesión de Obra Pública.
La convención anteriormente mencionada lleva alrededor de diez
años en nuestro país, siendo un fenómeno relativamente nuevo que busca
alcanzar la madurez para enfrentar el desafío de avanzar hacia una segunda
generación de proyectos más complejos; en este perfeccionamiento y
continua evolución los resultados son evidentes, más de 2.400 kilómetros de
rutas nuevas o renovadas además de modernos aeropuertos en Santiago y
la mayoría de las principales ciudades del país. A principios de la década de
los noventa, Chile tenía apenas 130 kilómetros de carreteras de doble
calzada; hoy, tiene más de 1.800 kilómetros. Continuando con el progreso de
las concesiones de obra pública observamos más recientemente el programa
de concesiones que se ha aprovechado para la infraestructura vial dentro de
Santiago.
Esta interesante e innovadora forma de asociación público - privada
no sólo tiene consecuencias sociales muy interesante, como la liberación de
fondos fiscales para atender necesidades sociales como educación y salud,
sino que también significa un impulso para el desarrollo de la infraestructura
a través de la inversión privada extranjera desarrollada por grandes
multinacionales, sin olvidar a las firmas chilenas de construcción que
también han participado, principalmente a través de alianzas con actores
extranjeros de mayor envergadura.
Pero esta inversión privada no se debe a la casualidad, sino que a un
gran atractivo para los inversionistas, basado en la confianza para
comprometerse con los programas de concesiones en Chile.
Dicho atractivo se ha construido gracias a diferentes caracteres que
contribuyen a conseguir esta gran confianza que el sector privado tiene en
los programas de concesiones de obra pública, esto es, la estabilidad
política, la disciplina macroeconómica chilena, las condiciones de
contratación adaptadas para adecuarse a proyectos individuales y la
valoración en la legislación y el sistema jurídico predecible de Chile,
destacándose como una de las manifestaciones más importante dentro de
estos dos últimos puntos, el mecanismo especial de resolución de
controversias llamado Comisión Conciliadora.
Esta novedosa e interesante Comisión constituirá el centro de nuestro
estudio, pero, para llegar a ella será necesario contextualizar su
funcionamiento por lo que revisaremos brevemente aspectos básicos y
generales de la contratación administrativa y en particular de la concesión
de obra pública en sus diferentes etapas, con sus diferentes características
e intervinientes para llegar definitivamente al análisis principal de este
trabajo, el método de solución de controversias en los contratos de
concesión de obra pública, la Comisión Conciliadora.
En este sentido analizaremos el funcionamiento de ella cuando actúa
como conciliadora, es decir, solucionando las dificultades que median entre
el Estado y el Concesionario y limitando las potestades de la Administración,
para posteriormente examinar su funcionamiento cuando se constituye como
Comisión Arbitral en el caso que la conciliación no se logre.
En virtud de lo anterior estudiaremos la evolución histórica de este
órgano. Una vez centrados en esta comisión analizaremos su importancia,
finalidades, objetivos y composición; investigaremos cuál es su competencia
y cuáles son sus facultades, además de describir el procedimiento con el
que opera.
Posteriormente y para graficar lo señalado investigaremos cuál ha
sido la experiencia en la resolución de las controversias y observaremos la
jurisprudencia de Comisiones Conciliadoras que llegaron a constituirse en
Comisiones Arbitrales, examinando para esto distintas sentencias al
respecto.
Para terminar analizaremos la jurisprudencia intentando advertir las
dificultades que ha nuestro juicio plantea el funcionamiento de este sistema
de resolución de conflictos, para así llegar a conclusiones y propuestas
respecto de sus más importantes caracteres.
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Palabras clave
Concesiones Chile