La crisis ambiental desde la escala doméstica

dc.contributor.advisorIbarra, Francisco
dc.contributor.authorMoreno Jiménez, Eva
dc.contributor.editorFacultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones
dc.date.accessioned2021-06-24T15:14:54Z
dc.date.available2021-06-24T15:14:54Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionMemoria (Arquitecto)es
dc.description.abstractComo consecuencia de diversos factores, entre ellos el arraigo cultural y la necesidad de ahorro, la Capital de la XI Región de Aysén ubicada en el sur Austral de Chile, Coyhaique, se ha visto posicionada como una de las ciudades mas contaminadas de Latinoamérica debido a sus altos porcentajes de material particulado en el aire (PM2.5). Esto debido principalmente a la dependencia de recursos energéticos de bajo costo para la calefacción y transporte como, el uso de leña no certificada con alto porcentaje de humedad y petróleo diesel (bajo costo en comparación a gasolina). Siendo Coyhaique una ciudad geográficamente aislada y de una densidad poblacional muy baja, paradójicamente el uso de leña representa la mayor fuente de problemas para la salud (enfermedades del tipo respiratorio como bronquitis y dolencias cardiovasculares), a la vez que es un elemento que supone la herencia cultural e idiosincracia de sus habitantes. Refiriéndonos específicamente al caso de las viviendas Coyhaiquinas, el uso de la leña y sus consecuencias puede rastrearse en la propia planta arquitectónica, donde el análisis y replanteamiento de los lineamientos proyectuales de esta se convierten en una de las posibilidades mas especulativas para atender la crisis ambiental. Al estudiar las plantas de diversas viviendas Coyhaiquinas se pueden identificar cómo algunos elementos (cocina a leña, estufa a leña) configuran el orden y uso de los recintos(generando las áreas de interacción y roce colectivo o familiar) como consecuencia de las actividades que se generan a raíz de estos elementos y su directa relación con el radio de cobertura del calor que estos dispositivos emiten. Por otro lado el análisis de la planta también arroja los flujos y aperturas que pueden afectar a las constantes pérdida de calor, que generan un déficit y menor rendimiento bioclimático. La arquitectura es entonces corresponsable de la crisis ambiental en Coyhaique y de su posible solución, a través de la sostenibilidad y bioclimática, siendo esta disciplina la encargada de cumplir con los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación, habitabilidad de las edificaciones, y la reducción del con- sumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos (cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables). En el desarrollo del anteproyecto, se levantan cada uno de los elementos que conforman una vivienda tradicional en base al estudio de caso de vivienda familiar, en este estudio se identifican los primeros parámetros de investigación para luego ejecutar ese mismo análisis en una serie de viviendas tradicionales. Esto, con el fin de reflexionar sobre cual debe ser la postura arquitectónica en los nuevos lineamientos constructivos sostenibles de la región y cuales deben ser los parámetros a la hora de proponer una vivienda. Finalmente se desarrolla un proyecto en el cual se emplazan los criterios proyectuales desde las problemáticas identificadas, como acceso a la luz solar, eficiencia en la distribución de los recintos, control de temperatura y propuesta de loteo, de manera de corroborar la participación de la disciplina arquitectónica como solución a la crisis climática.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/19173
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectArquitectura Sustentablees
dc.subjectViviendases
dc.subjectConservación de la Energíaes
dc.subjectAspectos Ambientaleses
dc.subjectInvestigacioneses
dc.subjectChilees
dc.subjectCoyhaiquees
dc.titleLa crisis ambiental desde la escala domésticaes
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
a132340_Moreno_E_La_crisis_ambiental_desde_la_2021_tesis.pdf
Tamaño:
18.21 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: