Implementación de unidad de cuidados especiales en pacientes de NENEAS, en Hospital de Penco Lirquén del Servicio de Salud Talcahuano

Cargando...
Miniatura
Fecha
2022
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La expresión «Niños y adolescentes con necesidades especiales de atención en salud» (NANEAS) fue definida por primera vez en el año 1998 en Estados Unidos, por un grupo de trabajo establecido por la División de Servicios para Niños con Necesidades Especiales de Atención Médica, haciendo referencia a «todos aquellos que tienen o están en riesgo de presentar una enfermedad crónica de tipo físico, del desarrollo, conductual o emocional, y que además requieren mayor utilización de los servicios en salud que el general de los niños. Internacionalmente existe consenso en que el cuidado de NANEAS debe ser entendido desde sus necesidades y no en función de las enfermedades crónicas que presentan, lo que permitiría unificar cuidados y organizar un enfrentamiento independiente de su condición de base. En Chile, sólo existen programas de atención definido para algunos grupos de NANEAS, los cuales cubren necesidades de salud específicas, vinculadas principalmente a patologías incluidas en el Régimen de garantías explícitas en salud. En Chile la atención de NANEAS se concentra en los niveles secundario y terciario, lo que aumenta los costos, impide la continuidad y restringe el acceso a los beneficios disponibles en APS. Por este motivo se hace necesario proponer un modelo que ofrezca una mejor atención a NANEAS, que considere la posibilidad de resolución que tienen los diferentes niveles de atención y el grado de complejidad de cada paciente. Marco Metodológico Tipo de estudio: La presente tesina tiene como sustento metodológico el uso de la técnica de tipo descriptiva, con enfoque cuantitativo y cualitativo. Para elaborar una propuesta de intervención, se realizó un análisis de costo-beneficio y los impactos que pueden provocar la implementación y puesta en marcha del Programa de Cuidados Especiales en Pacientes NANEAS en el Hospital de Penco Lirquén, perteneciente a la Red del Servicio de Salud Talcahuano. Población: Se caracterizó a la población beneficiaria (INE y validada por FONASA), inscrita en las comunas de Penco y Tomé. - Población Potencial: Corresponde a la población que presenta el problema o necesidad, y que el programa atenderá durante toda su ejecución, por lo que debe ser congruente con el diagnóstico. Se define y caracteriza a partir de la población de referencia. En nuestro proyecto corresponde a población beneficiaria NANEAS inscritas en el SSThno. - Población Objetivo: Corresponde a la población que el programa atenderá durante un año de intervención, se define y caracteriza a partir de la población potencial, mediante variables y criterios. En nuestro proyecto corresponde a la población beneficiaria NANEAS inscritas en la comuna de Penco y Tomé. - Población de Referencia: Corresponde a la población total localizada en el área en que se detectó el problema, la cual sería la correspondiente a la inscrita en el SS Talcahuano. Método y datos utilizados: Para el análisis se realizó una revisión bibliográfica de instrumentos nacionales e internacionales para conocer el contexto legal y sanitario en relación a NANEAS. Posteriormente se realizó una caracterización de la población en base a los datos oficiales de la población en la que se basó este proyecto, las cuales son el Registro Estadístico Mensual (REM) del SSThno y la solicitud de transparencia que se realizó al Servicio de Registro Civil e Identificación sobre la población inscrita en el Registro Nacional de Discapacidad. Análisis de Datos de Población: Los datos poblacionales se analizaron según características tales como edad, tipo de discapacidad, enfermedad que padecen, comuna a la que pertenecen y género, con software Excel. Resultados Se estima que la prevalencia de pacientes NANEAS ha aumentado, sin embargo, a nivel nacional no se cuenta con información específica, existiendo dificultades para identificar el número de población NANEAS y sus características, debido a que existe un subregistro de la condición clínica que clasifica a los pacientes como NANEAS, y a que las tasas de prevalencia de enfermedades crónicas en la infancia son difíciles de determinar debido a las distintas definiciones conceptuales y metodologías usadas para su medición. La población del SSThno, menor de 20 años, distribuida en las comunas de Hualpén, Penco, Talcahuano y Tomé corresponde a 92.520 habitantes, según RND el 1,49% de ellos presentaría algún grado de discapacidad, principalmente de tipo física (59% del total), mientras, la Encuesta Nacional de Discapacidad del año 2015, indica un porcentaje superior de discapacidad (5,8%). Ante las necesidades de la población NANEAS y potencialidades identificadas en HPL se caracterizó un programa viable de Intervención en salud de pacientes NANEAS, que beneficie a los usuarios de toda la Red, optimizando los recursos físicos y humanos ya existentes, generando además beneficios económicos a la institución y sociales a la población beneficiaria. Para el desarrollo de este, se utilizó la Metodología de preparación y evaluación de proyectos aplicados al sector salud, que según marco normativo vigente, se demostró la viabilidad técnica, legal, de gestión, de políticas institucionales, económica y social, y que además responde a una necesidad carente de nuestros usuarios, factible de implementar desde el punto de vista asistencial y administrativo. Discusión La atención de pacientes NANEAS es un tema controversial. La mayoría de los profesionales reconoce la probemática, sin embargo, es difícil generar cambios en el corto plazo. Son muchas las barreras de acceso que deben ser vencidas o disminuidas, ya sea por la eliminación de éstas, o la aplicación de medidas facilitadoras. Es indispensable generar información actualizada que caracterice a la población NANEAS, para definir el perfil epidemiológico y sociodemográfico. Una alternativa para realizar esto es optimizando el registro clínico en APS y atención hospitalaria. Existe muy poca información en Chile que evidencie el cambio epidemiológico producido en los pacientes NANEAS como grupo emergente en pediatría, por lo que es fundamental mejorar la pesquisa de los pacientes NANEAS en etapas prematuras de su desarrollo. Es importante además, reconocer que las familias de pacientes NANEAS frecuentemente requieren de mucho más apoyo que las familias de niños con un desarrollo típico. La capacidad de brindar atención médica integral y de coordinar eficazmente esta atención en múltiples disciplinas, es una de las tareas más desafiantes del cuidado de NANEAS. Esta coordinación se dificulta por el hecho de que no existe un punto de entrada único para acceder a los sistemas de atención de la salud. Conclusiones En la red asistencial del Servicio de Salud Talcahuano, no existe implementación de programas que abarquen todos los requerimientos en salud de la población NANEAS. En este contexto, en el presente proyecto se busca diseñar un Programa en el Hospital de Penco Lirquén, perteneciente a esta red, que incluya a la población NANEAS de Penco y Tomé. El programa propuesto de “Cuidados Especiales”, para la atención de niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales de cuidado en salud y sus familias, contará con prestaciones de salud en los ámbitos ambulatorio y hospitalario; lo que es factible de realizar con una atención coordinada y continua de un equipo multidisciplinario de salud. Todo esto identificando inicialmente las necesidades de salud asistenciales y no asistenciales de estos pacientes y sus familias para posteriormente dar respuesta adecuada a ellas, haciendo uso eficiente de los recursos disponibles en la red de salud con el fin de mejorar su calidad de vida. Plan de Mejora Se propone la implementación de estrategias para lograr la caracterización adecuada de la población NANEAS en la Jurisdicción del Servicio de Salud Talcahuano, y la implementación de un programa de cuidados que nace de la constatación de la necesidad de atención para los pacientes NANEAS, evidenciando brechas existentes en la atención de salud de la población NANEAS y sus familias o cuidadores, las cuales se propone abordar mediante la implementación de un programa de intervención, basado en la normativa legal y orientaciones técnicas de programas de salud vigentes en Chile, el cual incluirá en su cartera de prestaciones procedimientos de atención médica cerrada, hospitalización domiciliaria, atención quirúrgica, prestaciones ambulatorias de especialidades, atención de emergencia, y procedimientos de apoyo diagnóstico y terapéutico. El objetivo del Programa es asegurar atención integral, oportuna y de calidad a NNA con necesidades especiales en salud de mediana complejidad médica, sus familias y/o cuidadores.
Notas
Tesis (Magíster en Salud Pública)
Palabras clave
Niños con Discapacidad, Chile, Talcahuano
Citación
DOI
Link a Vimeo