SoluciĆ³n de respaldo de informaciĆ³n para BCI corredores de seguros
Cargando...
Archivos
Fecha
2011
Autores
Profesor/a GuĆa
Facultad/escuela
Idioma
es
TĆtulo de la revista
ISSN de la revista
TĆtulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Las metodologĆas de respaldo de informaciĆ³n utilizadas por las organizaciones desde sus
inicios hasta nuestros dĆas han variado en cuanto a forma y periodicidad de resguardo.
Haciendo historia sabemos que un proceso de comunicaciĆ³n formal en una organizaciĆ³n de
los aƱos 70 estaba fundamentado en memorƔndum, formu larios, "papers", libros de
contabilidades o cĆ”lculos, etc. , los cuales se archivaban en lugares fĆsicos dentro de estas
organizaciones o kĆ”rdex los que hoy han sido reemplazados por el correo electrĆ³nico,
planillas de cƔlculo, presentaciones o documentos digitales, estos archivos ahora guardados
mucho mĆ”s "invisibles" por su compresiĆ³n dentro de discos duros desde un computador
personal hasta servidores.
A partir de la inclusiĆ³n de sistemas computarizados de manejo de informaciĆ³n a las
organizaciones en general, comenzĆ³ un proceso de investigaciĆ³n y mejoramiento continuo
de los alcances, manejo, y servicios que Ć©stos ofrecen, y junto a ello comenzĆ³ el anĆ”lisis de
la vulnerabilidad de los mismos, dando inicio a la necesidad de "seguridad de informaciĆ³n".
Frente a situaciĆ³n de desastres naturales las organizaciones cuentan con seguros de diversa
Ćndole que les permiten reconstruir, recuperar y restaurar. Minimizando la pĆ©rdida que se
produce frente a eventos como incendios, sismos, u otros. Pero ĀæQue sucede frente a un
evento de ataques de sistemas informĆ”ticos, como se protege una organizaciĆ³n de la pĆ©rdida
de informaciĆ³n que puede ocurrir frente a un desastre natural o un virus informĆ”tico, o
simplemente frente al error humano?
(1) Revisando la historia de los sistemas de respaldo encontramos su origen en los aƱos
50. En 1951 , la computaciĆ³n digital apareciĆ³ cuando fue construida la UNIVAC 1 (Universal
Automatic Computer), en esta computadora se utilizaron tubos al vacĆo como elemento
principal de lĆ³gica, la rotaciĆ³n de tambores magnĆ©ticos para el almacenamiento interno de
datos, los programas y tarjetas perforadas como datos de entrada y de datos guardados
externamente. Por lo tanto, las tarjetas perforadas pueden ser consideradas como los dispositivos de
almacenamiento de datos para la primera copia de seguridad.
Back-up significa respaldar, es decir, tener una copia de lo que consideremos importante.
Esta idea se comprende perfectamente, pero muchas veces no se lleva a todo su significado .
El tener una copia de respaldo es vital, eso es sabido, pero ĀæDe quĆ© se hace backup?,
ĀæCĆ³mo se hace el backup?, ĀæCuĆ”ndo se hace el backup?, ĀæCĆ³mo se guarda el backup?,
Todas estas preguntas muchas veces se quedan sin una buena respuesta, debido a que
nada mƔs el hecho de ponerse a trabajar en este punto se intenta poner en marcha una
soluciĆ³n de backup sin mĆ”s, sin parar a pensar absolutamente en nada mĆ”s.
Es por eso que un sistema de back up se hace indispensable en aquellas empresas que
trabajan con informaciĆ³n digital, ya que estos sistemas permiten la recuperaciĆ³n total o
parcial de la informaciĆ³n perdida en caso de desastre, dependiendo del mĆ©todo y
periodicidad empleados.
Los sistemas de backup son uno de los aspectos mƔs importantes de los "planes de
contingencia de seguridad informƔtica". Estos planes definen las acciones a tomar en caso
de desastre para recuperar los sistemas informƔticos. Un plan de contingencia puede definir
el procedimiento de restauraciĆ³n total del sistema, o Ćŗnicamente de los datos perdidos. No
obstante, en cualquiera de los dos casos, el mantenimiento de un sistema de backup es vital
para minimizar el daƱo.
De la misma manera, para un entorno de red no todos los programas para backup resultan
apropiados para ser empleados en una tarea que exige la mƔxima fiabilidad, seguridad y
responsabilidad
Notas
Tesis (Ingeniero en Redes y ComunicaciĆ³n de Datos)
Palabras clave
ProtecciĆ³n de Datos, MetodologĆas de respaldo de informaciĆ³n, Sistemas computarizados, Seguridad de la InformaciĆ³n, Chile